Corte, Torsión y Precipitación del Significante
- Dr. Oliver Salas
- 30 may
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 30 may
por Oliver Salas
“ Estructuras del Decir Incurable en Lacan”
“Vous voyez que « lalangue » – lalangue que j’écris en un seul mot – [...] on en jouit – il faut bien le dire – de l’Autre : on en jouit « mentalement ».”
(S19...Ou pire, cf. Staferla, lección 43
"Lalangue" ≠ la langue
Lacan escribe lalangue en un solo bloque para marcar que no es el sistema lingüístico estructurado (“la langue” en sentido saussureano), sino un receptáculo de restos sonoros, equívocos, fragmentos singramaticales.
No es código ni comunicación, sino goce - jouiissance en el nivel del significante.
“On en jouit” → Se goza de ella
Se goza de lalangue mentalmente, pero no en el sentido idealista: el goce - jouiissance no está en el pensamiento puro sino en la materialidad del significante.
Lalangue penetra el cuerpo, en tanto no se puede separar el decir de su efecto de goce - jouiissance.
Lalangue es lo que produce el equívoco: juega con el sonido, con la homofonía, con la letra misma.
“que je vous prie de faire consonner ce ‘que’ autrement” – que, queue, q.u.e.u.e. (“cola de pensamientos”)
Intro:
Este artículo explora la articulación entre tres operaciones fundamentales en la teoría lacaniana del significante: el corte, la torsión y la precipitación. A partir de los seminarios de Lacan (S5, S6, S10, S11, S12, S13, S14, S15, S19, S20) y sus Écrits, se propone una lectura estructural y topológica que sitúa estos tres conceptos como momentos clave en la constitución del sujeto del inconsciente y en la clínica del decir. Lejos de ser etapas lineales, estas operaciones se entrelazan para formar una dinámica que subyace a la relación del sujeto con el lenguaje - dicho y la verdad no toda de la lalague, el inconsciente no se interpreta, se lee en lalangue asi la transferencia se sostiene sobre lalangue: el decir del analizante tropieza con restos que no significan pero que hacen gozar. El analista o la posición del analista escucha en lalangue: no lo que este “ quiso -dicho -decir”, sino el goce- jouissance en lo que se dijo en falla y falta.
I El Corte: Fundación del Sujeto
El corte (coupure) es la operación por la cual un significante se inscribe en la cadena, dejando como efecto una pérdida. Esta pérdida no es contingente sino estructural: es la condición misma del surgimiento del sujeto dividido ($). El corte es lo que separa al significante del sentido y lo inscribe como real.
En S11, Lacan lo define como el operador que divide la cadena y funda la temporalidad del inconsciente.
En S10, se articula con la función del objeto a: el corte produce un resto que es causa del deseo.
En los Écrits, especialmente en "La instancia de la letra", el corte se formula como relación entre significantes (S1/S2), donde el sujeto aparece como resto: $ = S1 / S2.
Clínicamente, el corte aparece en el acto analítico: un silencio, una intervención, una puntuación que interrumpe el circuito de sentido y abre un borde.
II. La Torsión: Estructura del Retorno
La torsión no es una simple curva, sino una operación de giro estructural. El significante no regresa al mismo punto: retorna sobre el sujeto pero transformado. Esta torsión se manifiesta:
En la estructura del fantasma (S ◇ a), como una curva que no se cierra.
En la topología de la banda de Moebius y el toro, donde adentro y afuera se confunden.
En S13 y S14, donde el sujeto se piensa como superficie no orientable.
La torsión permite comprender cómo el deseo, el goce - jouissance (Deleite) y la verdad no se alinean linealmente, sino que se bifurcan, se retuercen y retornan desde otro lugar.
III. La Precipitación: Emergencia de lo Incurable
La precipitación del significante es el momento en que algo irrumpe sin poder ser plenamente simbolizado. Es el instante en que un decir se impone sobre el sujeto:
En S11 y S20, Lacan lo formula como un tiempo lógico: el "momento de concluir".
En La science et la vérité, la verdad se precipita como decir incurable, como resto imposible de saber.
En Le temps logique, la precipitación es el efecto de una certeza anticipada, sin garantía del saber.
La precipitación se manifiesta en la clínica como acto, lapsus, síntoma, angustia o goce - jouissance (Deleite) inesperado: algo del decir que excede al sujeto y que, sin embargo, lo constituye.
Los conceptos de corte, torsión y precipitación no son etapas lineales, sino estructuras que se entrecruzan. El corte abre una falta, la torsión pliega el deseo sobre el goce - jouissance (Deleite) , y la precipitación inscribe al sujeto en lo incurable del decir. Juntos, estos tres momentos permiten pensar una clínica del significante no como interpretación de sentido, sino como lectura de estructura.
IV. Revisión estructural: Los cuatro discursos

Recordemos que los cuatro discursos se estructuran en la matriz lacaniana de cuatro lugares:
agente → otro
----------------------------
verdad ← producto
Y se despliegan como:
Discurso | Fórmula | Operación estructural dominante |
Maestro | S₁ → S₂ / $ ← a | Producción de saber desde el mando |
Universitario | S₂ → a / S₁ ← $ | Circulación de saber sin corte |
Histérico | $ → S₁ / a ← S₂ | Corte por demanda no-satisfecha |
Analítico | a → $ / S₂ ← S₁ | Corte real, torsión y precipitación |

V. Articulación del corte, torsión y precipitación con los discursos
1. Discurso del Maestro
Corte: Aparece como efecto reprimido: se sostiene por su desconocimiento.
S₁ impone un orden sin visibilizar la división del sujeto.
Torsión: No se asume, pero se genera en la rebelión histérica.
Precipitación: Aparece como síntoma del saber no dicho.
En S6, el deseo del amo queda oculto tras la ley; el corte está en lo que no se dice (el significante de la falta).
2. Discurso Universitario
Corte: Borrado por la administración del saber (S₂ → a).
Torsión: Convertida en circulación; se evita el punto de ruptura.
Precipitación: Aparece como angustia ante el exceso de información.
En S19, Lacan critica la cientificidad universitaria por “no saber lo que dice mientras lo dice”: no hay torsión, solo linealidad.
3. Discurso Histérico
Corte: Es central: el sujeto ($) exige saber (S₁) para nombrar la falta.
Aquí, el corte produce el saber en el lugar del Otro.
Torsión: El deseo se desplaza continuamente, sin fijación: torsión constante del decir.
Precipitación: Se da en la formación sintomática: el saber que se retorna como goce - jouissance (Deleite) - jouissance. (Deleite)
En S10 y S11, Lacan muestra cómo la demanda histérica interroga al Otro, pero nunca obtiene la respuesta —lo que mantiene el goce - jouissance (Deleite) en torsión.
4. Discurso del Analista
Corte: Es su acto estructurante.
a → $ implica que el analista no colma la demanda, sino que corta.
Torsión: Se genera en el relanzamiento del decir: el sujeto retorna a su lugar dividido.
Precipitación: El corte precipita un decir que no se puede sostener, pero que estructura: el acto analítico.
En S11, el corte se formaliza en el grafo del deseo como ingreso del sujeto. En S20, la lógica del “no-todo” permite la precipitación del goce - jouissance (Deleite) como decir incurable.
VI. Cuadro sintético: los tres conceptos en los discursos
Discurso | Corte | Torsión | Precipitación |
Maestro | Reprimido (orden sin división) | Generada por el Otro (la histérica) | Síntoma como retorno del corte |
Universitario | Borrado | Linealidad sin borde | Exceso o angustia del saber |
Histérico | Corte activo de demanda | Deseo como desplazamiento continuo | Síntoma como saber fallido |
Analítico | Corte real del sentido | Retorno estructural del sujeto ($) | Decir incurable, efecto de acto |
⟁
Los cuatro discursos no solo configuran posiciones diferenciales del sujeto, sino que localizan de forma distinta la función del corte, el modo en que el goce - jouissance (Deleite) se tuerce en el decir, y cómo el significante precipita efectos no totalizables. El discurso analítico es el único que hace del corte un acto, de la torsión una lectura, y de la precipitación una estructura subjetiva del decir incurable.
La revisión sistemática de los seminarios (S5–S20) y Écrits, donde constatamos que:
El corte aparece como función inaugural del sujeto (S6, S11, Écrits),
La torsión emerge en la lógica del fantasma, la banda de Moebius y la estructura discursiva
(S13, S14, S19),
La precipitación se articula en el tiempo lógico y en la irrupción del decir incurable (S11, S20, Temps logique, Science et vérité).
La articulación con los cuatro discursos, que muestra que:
Cada discurso localiza de forma distinta el corte,
La torsión transforma el deseo en goce - jouissance (Deleite) y repetición,
La precipitación estructura efectos subjetivos sin garantía de sentido.
Las estructuras topológicas (toro cortado, Moebius, grafo del deseo) que usamos como apoyo visual y conceptual para pensar:
El corte como borde real,
La torsión como pliegue significante,
La precipitación como punto de fuga estructural.
(ByOs , la de los “agujeros irreductibles” y el toro con inscripción de a y −φ) que sirvieron para fundar gráficamente esa conclusión.

FUNCIÓN DEL CORTE
Definición general:
f(S1) → S2 \ Δ
S1: significante amo
S2: saber supuesto
Δ: corte (lo que no se transmite)
División subjetiva:
$ = S1 / S2
El sujeto dividido es el cociente entre significantes: efecto de corte en la cadena.
Función parcial (no totalizable):
f: S → { S2 | S1 ⊄ S2 }
—es decir, solo hay imagen si el saber no incluye completamente al significante amo.
FUNCIÓN DE LA TORSIÓN
Retorno no idéntico:
τ(x) = ρ(x), con ρ(ρ(x)) ≠ x
—la torsión rompe la identidad del retorno.
Versión topológica (superficie no orientable):
τ: S¹ → Moeb(S¹)
—el dominio S¹ (círculo) se mapea en una banda de Moebius.
Torsión semántica (doble pliegue):
τ(f(x)) = f(f(x)), pero f(f(x)) ≠ f²(x)

—el segundo decir no equivale a la repetición del primero.
Esquema narrativo con sentido torcido
Ejemplo clínico:
Sujeto: “Desde que murió mi madre no duermo bien.”
Analista: “¿Culpa?”
Sujeto: “No... es que ahora puedo descansar.”
Aplicación de la fórmula:
f(x) = primera asociación: muerte → culpa.
f(f(x)) = retorno desplazado: muerte → descanso → goce - jouissance (Deleite) .
Esto no equivale a f²(x) (culpa sobre culpa), sino a un pliegue inesperado del sentido.
FUNCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
Emergencia del resto:
π(S) → a
—dado un decir, se precipita un resto no simbolizable.
Modalidad lógica (no-todo):
¬□S ⇒ ◇a
—si no hay necesidad de sentido, es posible el objeto a.
Temporalidad lógica (precipitación anticipada):
precipitación: t₂ ← t₁ + corte
—el sujeto concluye antes de comprender: se precipita.



(Decir en sesión)
Sujeto:
“Cuando mi madre me decía que yo era su orgullo, yo solo quería vomitar. Nunca entendí por qué… hasta que lo dije recién. Me doy cuenta de que cada vez que me felicitan en el trabajo, me saboteo.”
Lectura clínica:
S: El significante “orgullo”, investido por el Otro materno.
No hay saber articulado (¬□S), solo una afectación física y repetición.
El decir (“me doy cuenta...”) no explica, precipita: se abre un agujero de saber.
Lo que aparece no es interpretación, sino un resto que no se puede decir más: el vómito, el sabotaje, la escena.
Función de precipitación:
π(S) → a
El significante S (orgullo materno) precipita un resto a (rechazo corporal + autosabotaje).
Modalidad lógica:
¬□S ⇒ ◇a
No hay necesidad de sentido en el significante ("orgullo") → Pero hay posibilidad estructural de un objeto a como resto de goce - jouissance (Deleite) -juissance (deleite).
Temporalidad lógica:
precipitación: t₂ ← t₁ + corte
El acto de decir detona antes de comprender: el sujeto concluye (dice algo real) antes de saber lo que ha dicho.
VII. FUNCIÓN UNIFICADA (Ⱥlioanálisis)
Estructura completa del decir incurable:
Φ(S1, S2) = { $ = S1 / S2 , a , τ , π }
—se produce:
$: sujeto dividido,
a: resto de goce - jouissance (Deleite) ,
τ: pliegue estructural del decir,
π: acontecimiento de verdad incurable.
⟶ Resultado: Φ(S₁, S₂)

Todo integrado dentro de una figura simbólica se veria asi : un toro con corte y torsión, atravesado por una línea y un punto de fuga.
Título: Φ (S₁, S₂)
$ = S₁ / S₂ → Sujeto dividido (efecto de corte)
Clínicamente:
El sujeto se presenta en análisis no como unidad sino como fragmento, resto o contradicción: "No sé por qué hago esto, pero no puedo dejar de hacerlo".
El corte entre S₁ (significante amo) y S₂ (saber) se escucha como una escisión del sentido.
Decir:
“Sé que me ama, pero cada vez que me lo dice, me siento peor.”
Aquí el corte está entre el saber (S₂ = “me ama”) y el significante amo (S₁ = “amor”) → el sujeto aparece dividido.
a → Resto de goce - jouissance (Deleite) - deleite (objeto no simbolizable)
Clínicamente:
Se manifiesta como aquello que causa, pero no se articula: un tic, una risa, un empuje al acto, una frase que no puede dejar de repetirse.
El objeto a no es algo que el sujeto posea: lo orbita, lo bordea.
Decir:
“Cuando me mira así, siento que me va a dejar. Pero no lo ha dicho nunca. A veces solo la mirada me enferma.”
Aquí el objeto a se manifiesta como resto perceptivo que causa el decir.
τ → Torsión estructural del decir
Clínicamente:
Lo que se dice no equivale a lo que se quiere decir: el discurso gira sobre sí, tropieza, repite con diferencia.
Es la experiencia del retorno del significante en forma de lapsus, repetición, desplazamiento o humor involuntario.
Decir:
“No quería decir eso. Bueno... sí quería. Pero no así.”
El decir retorna sobre el sujeto en una forma torcida: no se repite linealmente, se torsiona.
π → Precipitación de verdad incurable
Clínicamente:
Hay momentos en los que el sujeto dice algo que no puede desdecir.
Aparece una certeza sin saber: el acto, la interpretación, el silencio que conmueve.
Ejemplo:
“Desde que dije eso, ya no pude seguir igual. Algo cambió. No sé qué fue, pero fue ahí.”
Este instante es la precipitación subjetiva: algo del decir excede al sujeto y lo atraviesa.
CONJUNTO Φ COMO DISCURSO CLÍNICO
El análisis no busca sentido completo, sino articular:
el corte que divide,
el objeto que causa,
la torsión que desplaza,
y el decir que se precipita.
Este es el discurso clínico del decir incurable: Un trabajo no de comprensión, sino de estructura del decir.
ByOs : El psicoanalisis “Solo cura de que no hay un Otro que cure “
Comentários