top of page

"Algoritmo "

Actualizado: 7 jun


Texto Original:

"...la diferencia está en el paso de uno a otro [“de la derecha al círculo”, del “tejido” (Descartes) al “nudo del plano proyectivo” (Desargues)], y en esto que por ahora me conformo con ilustrar, sin hacerlo de manera definitiva, es que entre los dos, hay un juego, y ya que todo este juego solo conduce a su equivalencia, quizás sea en este recorrido [el “camino” del “muro de lo imposible”, en “la ronda de los discursos”] donde algo que al hacer ciclo, cierra un hueco, quizás sea en el juego de la ex-sistencia, del error en suma, del hecho de que hay un juego, que se pasea, que se abre como se dice, donde consiste la diferencia."

Desarrollo:

Lacan introduce la noción de "diferencia" a través de una transición entre conceptos geométricos y filosóficos: el "tejido" cartesiano y el "nudo" de Desargues. La diferencia, según Lacan, reside en el "juego" entre estos conceptos. Este juego no es una mera diferencia estática sino un proceso dinámico, un recorrido que cierra huecos, que ilustra la ex-sistencia. La ex-sistencia aquí se refiere a una existencia fuera de la mera consistencia del ser, involucrando error y apertura.

La Línea Infinita y el Ciclo

Texto Original:

"Una diferencia de ex-sistencia: – una [la línea infinita] ex-siste, se va en el error hasta no encontrar más que la simple consistencia, – y la otra, el ciclo, está centrado en el hueco."

Desarrollo:

Lacan compara dos tipos de ex-sistencia: la línea infinita y el ciclo. La línea infinita representa una búsqueda perpetua que nunca encuentra más que una simple consistencia, un proceso sin fin. El ciclo, en cambio, se centra en el hueco, un espacio vacío que se recorre y cierra, simbolizando un retorno constante al mismo punto de partida. La existencia en estos términos es un equilibrio entre la búsqueda incesante (línea infinita) y el regreso recurrente (ciclo).

El Hueco y la Naturaleza Corporal

Texto Original:

"Por supuesto, nadie sabe qué es ese hueco. Que el hueco sea eso en lo que se pone el acento en lo corporal por todo el pensamiento analítico, más bien tapa ese hueco, no está claro."

Desarrollo:

Lacan admite que la naturaleza del hueco es enigmática. El hueco, enfatizado en el pensamiento analítico, especialmente en términos corporales, parece más tapar el hueco que aclararlo. Esto sugiere una limitación en la capacidad del psicoanálisis para explicar completamente el vacío que estructura la subjetividad humana.

El Orificio y la Perversidad

Texto Original:

"El hecho de que sea “el orificio” al que está suspendido todo lo que hay de pre-edípico como se dice, hacia donde se orienta toda la perversidad, que es la de toda nuestra conducta, íntegramente, ¡es muy extraño! Eso no nos va a iluminar sobre la naturaleza del hueco."

Desarrollo:

Lacan se refiere al "orificio" como un concepto que suspende el pre-edípico, el punto de enfoque de toda perversidad inherente en la conducta humana. Sin embargo, esto no aclara la verdadera naturaleza del hueco, indicando que la perversidad y las estructuras pre-edípicas son manifestaciones superficiales de algo más profundo y fundamental en la psique humana.

La Muerte y el Hueco

Texto Original:
"Hay otra cosa así que podría venir a la mente, totalmente no representable, es lo que llamamos así con un nombre que solo titila por el lenguaje, es lo que llamamos “la muerte”. Bueno, eso no tapa menos, porque “la muerte” no sabemos qué es."

Desarrollo:

Lacan concluye mencionando la muerte como un concepto no representable que "titila" en el lenguaje. La muerte, al igual que el hueco, es un concepto que no podemos comprender completamente. Aunque la muerte se relaciona con el vacío y lo desconocido, no aclara la naturaleza del hueco. La muerte es un límite del conocimiento y la experiencia humana, similar al hueco que permanece inefable y misterioso.




Lacan explora la noción de la diferencia entre conceptos y su relación con la ex-sistencia, utilizando analogías geométricas y filosóficas. La línea infinita y el ciclo representan dos formas de existencia que lidian con la búsqueda y el retorno. El hueco es un concepto central que desafía la comprensión y es fundamental para la subjetividad y la estructura psíquica, reflejado en el pensamiento analítico y la perversidad. Finalmente, la muerte se presenta como una realidad última que, al igual que el hueco, escapa a la total comprensión humana.



 


Lacan en su Seminario 20, "Encore". Este seminario se centra en el tema del "rapport" o relación sexual, la cual Lacan afirma que no existe en el sentido de una complementariedad armoniosa entre los sexos.

La Imposibilidad del Rapport Sexual en el Discurso Analítico

Texto original:

"Y esta intersección de la que hablo [Φ] es la que adelanté antes como aquella que cubre, lo que hace obstáculo al supuesto rapport sexual, es decir: lo que enuncio acerca del avance del discurso analítico [A] es precisamente esto: que lo que él [A] demuestra es que su discurso solo se sostiene del enunciado de que no hay, que es imposible plantear [el rapport sexual], y es por ello que él [A] determina lo que realmente es también el estatus de todos los otros discursos."
Lacan postula que el discurso analítico sostiene la imposibilidad del "rapport" sexual, es decir, no hay una relación sexual en el sentido de una complementariedad que lo haga completo. Esto es clave para entender cómo el psicoanálisis aborda las dinámicas de deseo y goce. Esta imposibilidad es lo que funda y sostiene el discurso analítico y le permite determinar la naturaleza de los otros discursos (el discurso del Amo, el discurso de la Universidad y el discurso de la Histérica).

La Posibilidad del Rapport Sexual en Otros Discursos

Texto original:

"[solo el discurso A sostiene la imposibilidad del rapport sexual [S1◊S2], los otros discursos sostienen su posibilidad (cobertura de la falla por la jouissance fálica):
el discurso M: con S1→ S2: relación maestro (AMO)-esclavo → producción de a pero al precio de la incompletitud del discurso (exclusión de S),
el discurso H: con S→ S1: S1→ S2 contingente: producción de un saber S2 pero al precio de la inconsistencia del discurso, (exclusión de a)
el discurso U: con S2→ a: S1→ S2 necesario y producción de sujetos del conocimiento pero al precio de lo indemostrable del discurso (exclusión de S1)]."

Lacan diferencia entre el discurso analítico y los otros discursos, donde el "rapport" sexual es aparentemente sostenido, pero al costo de ciertas exclusiones y fallas inherentes:



La Finitud de los Espacios Abiertos y la Jouissance Sexual

Texto original:

"Pero lo que quiere decir, en cualquier caso, la finitud demostrable de los espacios abiertos, capaces de recubrir este espacio limitado, cerrado -en la ocasión- de la jouissance sexual, lo que implica en cualquier caso, es que dichos espacios... y puesto que se trata del Otro lado pongámoslos en femenino ...pueden ser tomados uno por 1 o bien "una por una". Ahora bien, esto es lo que ocurre en este espacio de la jouissance sexual que de este modo se revela compacto. 


Estas mujeres "no todas" [no están todas en el "rapport sexual fálico", una parte de ellas puede desbordarlo], tal como se aíslan en su ser sexuado, el cual entonces no pasa por el cuerpo [el cuerpo solo llega a los objetos parciales → (a)sexuado] sino por lo que resulta de una exigencia en la palabra, de una exigencia -lógica-, y esto muy precisamente en esto que -la lógica-, la coherencia INSCRITA en el hecho de que ex-siste el lenguaje, que esté fuera de estos cuerpos que son agitados por él, el Otro -el Otro con una O mayúscula ahora- que se encarna [el S2 de la mujer como S(A)] - si se puede decir - como ser sexuado exige este "una por una"."

Lacan trata la finitud de los espacios abiertos capaces de recubrir el espacio de la jouissance sexual, proponiendo que estos espacios pueden ser considerados "uno por uno" o "una por una". En el contexto de la sexualidad femenina, "no todas" las mujeres están dentro del "rapport sexual fálico", lo que implica que algunas pueden desbordarlo. 

Esta parte de las mujeres se aísla en su ser sexuado, no a través del cuerpo (que solo alcanza a los objetos parciales y, por tanto, es asexuado), sino a través de una exigencia en la palabra y la lógica, la cual se inscribe en la existencia del lenguaje. El Otro, ahora con mayúscula, se encarna en la mujer como sujeto del saber (S2 como S(A)).


El Uno del Ser y el Uno del Número


"[¿El Uno del ser encuentra el 1 del número? → La mujer... Pero el otro está tachado ( S(A) ) → (L a/) mujer]"
Lacan aquí juega con la idea del "Uno" del ser y el "1" del número. Sugiere que la mujer, en su ser, se encuentra con el número, pero este "Otro" está tachado. Esta tachadura (S(A)) implica una ausencia o falta en el Otro, lo cual es central en la teoría lacaniana de la sexualidad femenina. La mujer, por tanto, se sitúa en una posición diferente en relación al "Uno" del ser y el número, desafiando la complementariedad simplista del "rapport" sexual.
Desarrollo
En estos puntos, Lacan explora la estructura de los discursos y su relación con la imposibilidad del "rapport" sexual, destacando cómo el discurso analítico revela esta imposibilidad mientras que otros discursos tratan de cubrirla mediante diversas exclusiones y fallas. Además, aborda la particularidad de la sexualidad femenina en relación al lenguaje y la lógica, y cómo estas se articulan fuera del cuerpo físico. La tachadura del Otro subraya la falta estructural que permea toda la teoría lacaniana del deseo y el Goce.

fórmulas y sus significados en relación a los discursos de Lacan:

Discurso

Fórmula

Imposible

Impasse

Dire que non

Histérico

S → S1 / S2

Inconsistencia

Oral

Dire que non

Amo

S1 → S2

Incompletud

Anal

Dire que non

Universitario

S2 → a

Indemostrable

Escópico

Dire que non

Analista

a → S2

Indecidable

Vocal

Dire que non

Explicación de cada término:

Término

Explicación

Inconsistencia

Se refiere a la incapacidad de un sistema para ser completamente coherente o consistente en sus propios términos. En el contexto lacaniano, la inconsistencia se manifiesta en la imposibilidad de establecer un saber definitivo y completo.

Incompletud

Significa que un sistema o discurso nunca puede ser completamente cerrado o completo. Siempre hay algo que queda fuera, una falta que no puede ser llenada. En Lacan, la incompletud refleja la naturaleza incompleta del sujeto y del deseo.

Indemostrable

Describe aquello que no puede ser completamente demostrado o probado dentro de un sistema. En el pensamiento de Lacan, lo indemostrable señala los límites del saber y la estructura del inconsciente, que no puede ser totalmente revelada o comprendida.

Indecidable

Se refiere a aquello que no puede ser decidido de manera definitiva. En Lacan, lo indecidible se relaciona con la naturaleza ambigua y contradictoria del deseo y la verdad subjetiva, que no puede ser resuelta de una vez por todas.

Explicación 

  1. Discurso Histérico (S → S1 / S2):

  • Fórmula: La fórmula del discurso histérico muestra la relación entre el significante del sujeto dividido (S) y el significante amo (S1), produciendo un saber (S2).

  • Imposible (Inconsistencia): La inconsistencia del discurso histérico radica en su incapacidad para producir un saber definitivo y coherente. El sujeto siempre se encuentra dividido y en busca de un saber que nunca se completa.

  • Impasse (Oral): Se refiere a la fijación en la fase oral del desarrollo psíquico, donde la demanda de amor y reconocimiento es prominente.

  • Dire que non: Esta frase refleja la negativa del sujeto histérico a aceptar el lugar asignado, su constante cuestionamiento y desafío al orden simbólico.



  1. Discurso del Amo (S1 → S2):

  • Fórmula: En el discurso del amo, el significante amo (S1) comanda al saber (S2), produciendo el objeto a (el objeto causa del deseo).

  • Imposible (Incompletud): La incompletud del discurso del amo es que, aunque produce objetos de deseo, lo hace al costo de una verdad oculta y una falta estructural.

  • Impasse (Anal): Aquí la referencia es a la fase anal, donde el control y la posesión son temas centrales.

  • Dire que non: El discurso del amo también enfrenta la negativa del otro, en este caso, el esclavo o subordinado, que resiste la total dominación.


  1. Discurso Universitario (S2 → a):

  • Fórmula: El saber (S2) se dirige al objeto a, produciendo sujetos del conocimiento.

  • Imposible (Indemostrable): Lo indemostrable del discurso universitario es que, aunque genera conocimiento, siempre hay algo que no puede ser completamente explicado o demostrado.

  • Impasse (Escópico): Relacionado con la visión y el conocimiento visual, apuntando a la naturaleza parcial y a veces ilusoria del conocimiento.

  • Dire que non: La negativa aquí podría ser interpretada como el rechazo de los límites impuestos por el conocimiento académico.


  1. Discurso del Analista (a → S2):

  • Fórmula: El objeto a se dirige al saber (S2), revelando la verdad del sujeto.

  • Imposible (Indecidable): Lo indecidible del discurso del analista es que la verdad del sujeto nunca es completamente accesible o definible.

  • Impasse (Vocal): Hace referencia a la importancia de la palabra y la voz en la práctica analítica.

  • Dire que non: Refleja la negativa del analista a imponer una verdad, dejando espacio para la subjetividad del analizante.




 

Algoritmos y su Relación con Jacques Lacan y Slavoj Žižek 

Un Análisis Crítico

Introducción


En la era digital, los algoritmos juegan un papel central en la organización de la información y la regulación del comportamiento de los usuarios en las redes sociales. Este documento explora la relación entre los algoritmos y las teorías de Jacques Lacan, utilizando también las críticas de Slavoj Žižek para ofrecer una perspectiva más profunda sobre cómo los algoritmos influyen en la subjetividad y las relaciones sociales.


Definición de Algoritmo

Un algoritmo es un conjunto de instrucciones bien definidas y ordenadas que permiten resolver un problema o realizar una tarea específica. Los algoritmos se utilizan en diversas áreas, incluyendo la informática, donde son fundamentales para la operación de las redes sociales y otras plataformas tecnológicas.


Žižek y las Redes Sociales


Slavoj Žižek ha criticado las redes sociales desde varias perspectivas:


  • Superficialidad y Espectáculo: Las redes sociales fomentan una cultura de superficialidad y autoimagen.

  • Ilusión de Libertad: Aunque parecen empoderar a los usuarios, en realidad, las redes sociales funcionan como mecanismos de control y vigilancia.

  • Alienación y Desconexión: A pesar de la mayor conectividad, las personas experimentan niveles crecientes de alienación.

  • Cultura de la Cancelación: Las redes sociales amplifican la indignación y la censura rápida, inhibiendo el debate genuino.

  • Transformación del Sujeto: Las redes sociales afectan profundamente la formación de la identidad y la subjetividad.


Algoritmos y los Discursos de Lacan


Jacques Lacan desarrolló la teoría de los cuatro discursos: el Discurso del Amo, el Discurso del Histérico, el Discurso Universitario y el Discurso del Analista. Cada uno de estos discursos se puede aplicar al análisis de los algoritmos de las redes sociales.


Discurso del Amo


El Discurso del Amo se centra en la autoridad y el control. En las redes sociales, los algoritmos actúan como significantes amos, controlando la información y el comportamiento de los usuarios.


Fórmula:

\frac{S_1}{S_2} \ \frac{$}{a}

Dominante

Dominado

S1

S2

$

a

  • 𝑆1

  • S1: Significante amo

  • 𝑆2

  • S2: Saber

  • $: Sujeto dividido

  • 𝑎

  • a: Objeto a


Explicación:

Discurso del Amo con las posiciones y sus explicaciones:

Posición

Explicación

Significante amo (S1)

Ocupa la posición dominante y ejerce su control sobre el saber.

Saber (S2)

El saber generado por el significante amo.

Sujeto dividido ($)

El sujeto dividido está subordinado.

Objeto (a)

Producción del objeto a.

Esta tabla describe cómo el significante amo (S1) controla el saber (S2), subordina al sujeto dividido ($), y produce el objeto (a) en el Discurso del Amo según la teoría de Lacan. ​​


a). Este discurso refleja una estructura de poder donde la autoridad se impone y regula el conocimiento y el deseo de los sujetos.

Discurso del Histérico

El Discurso del Histérico se caracteriza por la demanda insaciable de validación. Los usuarios de redes sociales buscan continuamente aprobación y reconocimiento, reflejando una estructura histérica.

Fórmula:

\frac{$}{S_1} \ \frac{a}{S_2}

Dominante

Dominado

$

S1

a

S2

  • $: Sujeto dividido

  • 𝑆1

  • S1: Significante amo

  • 𝑎

  • a: Objeto a

  • 𝑆2

  • S2: Saber


Discurso del Histérico con las posiciones y sus explicaciones:

Posición

Explicación

Sujeto dividido ($)

Ocupa la posición dominante, cuestionando y demandando respuestas.

Significante amo (S1)

El significante al que el sujeto demanda respuestas.

Objeto (a)

Representa la causa del deseo.

Saber (S2)

Interrogado por el objeto a.

Esta tabla describe cómo en el Discurso del Histérico, el sujeto dividido ($) ocupa la posición dominante, cuestionando al significante amo (S1), mientras que el objeto a (a) representa la causa del deseo y interroga al saber (S2). Este discurso es característico de la búsqueda constante de validación y reconocimiento, común en la interacción en redes sociales. ​


Discurso Universitario

En el Discurso Universitario, el saber se impone como autoridad. Los algoritmos de redes sociales organizan y presentan información, legitimando ciertas narrativas sobre otras.

Fórmula:

\frac{S_2}{a} \ \frac{S_1}{$}

Dominante

Dominado

S2

a

S1

$

  • 𝑆2

  • S2: Saber

  • 𝑎

  • a: Objeto a

  • 𝑆1

  • S1: Significante amo

  • $: Sujeto dividido


Explicación:

Discurso Universitario con las posiciones y sus explicaciones:

Posición

Explicación

Saber (S2)

Domina y organiza el objeto a.

Objeto (a)

El objeto organizado por el saber.

Significante amo (S1)

Legitima la estructura del saber.

Sujeto dividido ($)

Se encuentra en una posición de subordinación, recibiendo el saber.

Esta tabla describe cómo en el Discurso Universitario, el saber (S2) domina y organiza el objeto a (a), con el significante amo (S1) legitimando esta estructura. El sujeto dividido ($) se encuentra en una posición de subordinación, recibiendo el saber. Este discurso refleja cómo las redes sociales utilizan algoritmos para estructurar y validar la información presentada a los usuarios. ​



Discurso del Analista

El Discurso del Analista busca desvelar la verdad oculta y liberar al sujeto de las ilusiones. Una crítica consciente de los algoritmos puede adoptar la postura del analista.

Fórmula:

\frac{a}{S_1} \ \frac{S_2}{$}

Dominante

Dominado

a

S1

S2

$

  • 𝑎

  • a: Objeto a

  • 𝑆1

  • S1: Significante amo

  • 𝑆2

  • S2: Saber

  • $: Sujeto dividido


Discurso del Analista con las posiciones y sus explicaciones:

Posición

Explicación

Objeto (a)

Ocupa la posición dominante, confrontando al significante amo.

Significante amo (S1)

Confrontado por el objeto a.

Saber (S2)

Se produce para revelar la verdad del sujeto dividido.

Sujeto dividido ($)

El sujeto cuya verdad es revelada.

Esta tabla describe cómo en el Discurso del Analista, el objeto a (a) ocupa la posición dominante, confrontando al significante amo (S1). El saber (S2) se produce para revelar la verdad del sujeto dividido ($). Este discurso busca desmantelar las estructuras de poder y control, revelando las dinámicas ocultas en las relaciones sociales y subjetivas. ​


Relación con los Algoritmos


Aplicar los discursos de Lacan al análisis de los algoritmos de redes sociales permite comprender cómo estos operan en la estructura de poder y subjetividad.


Aquí tienes la tabla con las explicaciones de cada discurso en el contexto de los algoritmos y las redes sociales:

Discurso

Explicación

Amo

Los algoritmos actúan como el significante amo (S1), controlando la información que los usuarios ($) reciben y consumen, mientras generan conocimiento (S2) a partir de los datos de los usuarios.

Histérico

Los usuarios de redes sociales a menudo se comportan como sujetos histéricos ($), buscando validación y respuestas del algoritmo (S1), mientras que su comportamiento produce datos (a) que alimentan el sistema.

Universitario

Las plataformas de redes sociales utilizan algoritmos (S2) para organizar y presentar información (a), legitimando su autoridad (S1) y posicionando a los usuarios ($) como receptores pasivos de este saber.

Analista

Una crítica consciente y reflexiva de los algoritmos puede adoptar el papel del discurso del analista (a), confrontando las estructuras de poder (S1) y revelando las dinámicas ocultas del saber (S2) y la subjetividad ($).

Explicación Detallada:



Discurso del Amo:

Los algoritmos, como significantes amo (S1), controlan la información que los usuarios ($) reciben y consumen. Estos algoritmos generan conocimiento (S2) basado en los datos de los usuarios. Aquí, los algoritmos tienen el poder y control sobre lo que los usuarios ven y cómo interactúan con la información.


Discurso del Histérico :

Los usuarios de redes sociales a menudo se comportan como sujetos histéricos ($), buscando validación y respuestas del algoritmo (S1). En este proceso, el comportamiento de los usuarios genera datos (a) que alimentan y perpetúan el sistema. Los usuarios están constantemente en busca de reconocimiento y retroalimentación.


Discurso Universitario:

Las plataformas de redes sociales utilizan algoritmos (S2) para organizar y presentar información (a). Esto legitima la autoridad de las plataformas (S1) y posiciona a los usuarios ($) como receptores pasivos del conocimiento organizado por estos algoritmos. Los usuarios consumen la información de manera estructurada según las reglas del algoritmo.


Discurso del Analista:

Una crítica consciente y reflexiva de los algoritmos puede adoptar el papel del discurso del analista (a). Esta crítica confronta las estructuras de poder (S1) de los algoritmos y revela las dinámicas ocultas del saber (S2) y la subjetividad ($). Aquí, se trata de desentrañar cómo los algoritmos afectan la percepción y el comportamiento de los usuarios.




Integrar el concepto de algoritmo con las teorías de Jacques Lacan y las críticas de Slavoj Žižek permite una comprensión más profunda de cómo estas tecnologías influyen en la subjetividad y las relaciones sociales. Los algoritmos, como extensiones del orden simbólico, actúan como herramientas del Amo, perpetuando estructuras de poder y control que alienan al sujeto. Al manipular el deseo y fragmentar la identidad, los algoritmos refuerzan una forma de subjetividad que está continuamente en busca de validación y reconocimiento, perpetuando una alienación que es tanto tecnológica como psíquica.


Por - Dr. Oliver Salas & Dr. Marina Berti Martinez


Fuentes y Bibliografía

  1. Lacan, Jacques. Écrits: A Selection. Trans. Bruce Fink. W.W. Norton & Company, 2002.

  2. Žižek, Slavoj. The Sublime Object of Ideology. Verso, 1989.

  3. Žižek, Slavoj. Living in the End Times. Verso, 2010.

  4. Dean, Jodi. Blog Theory: Feedback and Capture in the Circuits of Drive. Polity, 2010.

  5. Fuchs, Christian. Social Media: A Critical Introduction. SAGE Publications, 2014.




8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page