top of page

*Dialogo con Jacques-Alain Miller*

Rectificación Subjetiva: 


En el ámbito del psicoanálisis lacaniano, uno de los malentendidos conceptuales más grandes gira en torno a la noción de rectificación subjetiva. Este término, mencionado una sola vez en toda la obra de Jacques Lacan, específicamente en su escrito "La dirección de la cura y los principios de su poder" de 1958, ha sido elevado erróneamente a una condición “sine qua non” - "sin la cual no" del inicio de un análisis en el lacanismo post-Lacan. 


Dialogo con Jacques-Alain Miller.


La Noción Original de Lacan


En "La dirección de la cura y los principios de su poder", Lacan menciona la rectificación subjetiva como "rectificación de las relaciones del sujeto con lo real". A pesar de esta mención única, la rectificación subjetiva se ha convertido en un tema central de debate y controversia dentro del lacanismo. La versión más difundida sostiene que, durante las entrevistas preliminares, el paciente debe asumir que su sufrimiento es autoprovocado y reconocer un placer ignorado en su padecimiento. Este momento es visto como el inicio estricto del análisis.

Sin embargo, es crucial destacar que en el texto original de Lacan no se menciona la palabra "responsabilidad" ni términos como "implicación". Lo que sí se encuentra es una crítica a los paradigmas postfreudianos, que sostienen una concepción del inconsciente y la realidad basada en la adaptación a una realidad objetiva. Lacan, en cambio, propone una axiomática basada en la primacía del significante y una estructura no biológica para la pulsión.


El Caso del Hombre de las Ratas


Al revisar el caso del hombre de las ratas, Lacan muestra cómo Freud comenzaba sus intervenciones ubicando la posición del sujeto en lo real desde el inicio, lo que contrasta con la secuencia propuesta por los postfreudianos. Lacan usa este ejemplo para ilustrar su punto de que la relación del sujeto con la realidad se puede leer desde el comienzo del análisis a partir de la posición discursiva del paciente.

En este caso, Freud indica al paciente la estructura de lo inconsciente, su diferencia con lo consciente, la eficacia de las ideas inconscientes y la noción de falso enlace entre el afecto y las ideas. Lacan resalta que Freud no imponía la idea de responsabilidad sobre el paciente, sino que más bien buscaba situar la posición del sujeto en lo real mediante una rectificación discursiva.


El Caso de Dora


En el caso de Dora, Lacan señala que Freud la obliga a reconocer su participación en el desorden del mundo de su padre, no para hacerla responsable de su sufrimiento, sino para mostrar su complacencia en esa realidad que acusa. Esta intervención abre preguntas sobre la posición subjetiva de Dora y su relación con el deseo del Otro. Lacan utiliza términos como "complacencia" y "concurre a la fabricación de la realidad a la que acusa", subrayando que el enfoque no está en hacer al paciente responsable de su sufrimiento, sino en explorar su participación activa en la construcción de esa realidad.


El Caso del Hombre de los Sesos Frescos


El tercer ejemplo clínico que toma Lacan para desarrollar la rectificación subjetiva es el caso conocido como "el hombre de los sesos frescos", publicado por Ernst Kris en el texto "La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica". Lacan utiliza este caso para criticar las concepciones clínicas de la psicología del yo, que interpretan la inhibición del paciente como una defensa contra impulsos internos. En cambio, Lacan lo ve como una respuesta sintomática a una trama significante de rivalidad intelectual en la familia del paciente.

Lacan destaca que Kris no se contenta con los decires del paciente y va a las piezas probatorias pretendiendo comprobar que efectivamente no es plagiario. Lacan señala que mientras los analistas postfreudianos tienen una realidad objetiva como horizonte del análisis, él propone como punto de mira del analista los decires del analizante y en ese acto de decir se podrá situar la posición subjetiva respecto de la realidad en cada caso.


Lacan designa la operación de lectura del síntoma en relación con la trama significante que constituye el deseo del Otro,"le désir de l'Autre" lo que en el escrito es nombrado en términos de “líneas de destino del sujeto”. Esta rectificación es dialéctica y parte de los decires del sujeto para regresar siempre a ellos. Lacan se distancia de cualquier concepción biologicista o materialista del análisis, proponiendo una topología diferente para dar cuenta del deseo, que está atravesado por el deseo del Otro.


Es fundamental leer a Lacan de primera mano para evitar malentendidos y comprender su enseñanza en su verdadera complejidad y profundidad. Solo así podremos apreciar plenamente la riqueza y originalidad de su pensamiento, diferenciándolo de las interpretaciones posteriores que han llevado a confusiones y malentendidos dentro del lacanismo.


Bibliografía


  • Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). Disponible en Staferla: staferla.org

  • Miller, Jacques-Alain. “Patología de la ética”. En Lógicas de la vida amorosa. Editorial Paidós.

  • Miller, Jacques-Alain. “Introducción al método psicoanalítico”. En Elucidación de Lacan. Editorial Paidós.

  • Kris, Ernst. La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica. Editorial Amorrortu.

  • Freud, Sigmund. El caso del hombre de las ratas. En Análisis de un caso de neurosis obsesiva. Editorial Amorrortu.

  • Freud, Sigmund. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). En Estudios sobre la histeria. Editorial Amorrortu.

 



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page