top of page

El Big-Bang

El Discurso

Si se admite el Big-Bang, todo lo que haya existido biológicamente antes de la creación del sujeto, S, queda olvidado definitivamente, tal como sucede en el modelo cosmológico vigente con lo “anterior” al Big-Bang.


El Big-Bang, en términos de física, es la teoría que describe el origen del universo a partir de una singularidad densa y caliente que se expandió hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. Esta expansión continúa hasta hoy, y es la razón por la cual las galaxias se alejan unas de otras.


En términos de Lacan, el Big-Bang puede ser interpretado como el momento de la irrupción del significante que crea una discontinuidad radical en el ser, una especie de corte originario que estructura el campo del sujeto. Según Lacan, en la estructura del material significante esta legalidad la expresan el bucle S1, S2, el bucle de bucles y la cadena borromea, como se observa en la siguiente tabla:




En el bucle significante S1, que parece ser el primero, sólo existe como tal por el S2, que pasa así a ser su antecedente. Lo mismo debe plantearse respecto de la dinámica de los bucles de bucles. En El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Lacan introduce la noción del bucle como una estructura que no puede ser comprendida en términos lineales, sino que implica una lógica circular donde cada elemento remite a otro en una cadena infinita de significantes. “El significante es aquello que representa a un sujeto para otro significante”. El seminario XI.




Idéntica lógica debe ser aplicada a las operaciones de alienación y separación, ya que requieren de un tiempo circular. En la actualidad, el legado conceptual de Lacan sobre estas problemáticas ha sido fagocitado por el evolucionismo en psicoanálisis, el de la ‘constitución subjetiva’, que plantea: La alienación es el proceso mediante el cual el sujeto se constituye en el campo del Otro, mientras que la separación implica la distinción entre el sujeto y el objeto a. “El sujeto sólo se constituye en la medida en que se aliena en el significante, pero también debe separarse de él para llegar a su verdad”. El seminario XI.


“Comenzamos nuestras vidas alienados a nuestros padres y luego, como adultos debemos separarnos de ellos y ganar independencia, autonomía y responsabilidad personal” —lo mismo que impone la moral occidental posmoderna. Sin embargo, para Lacan los procesos de alienación y separación deben ser concebidos como articulados en un tiempo circular. Él propone al proceso de la alienación del sujeto que adviene entre S1 y S2 de tal forma que no puede ser ni lo uno ni lo otro, como la causa de la mortificación del sujeto por efecto del significante, único modo de la causa admitida por Lacan, que es la misma que hace del objeto ‘objeto causa del deseo’ operando como pura falta. Pero con la posibilidad, en la separación, de escapar del efecto alienante si es tomado como objeto por el deseo del Otro, que lo ubica como su posible objeto a.





Lo que hace a este argumento más evidente es que la alienación y la separación de Lacan se basan tanto en la lógica del “y”, conjuntor, y del “o”, disyuntor, como en las operaciones de reunión e intersección de la teoría de conjuntos, y sería imposible plantear como primero a alguno de éstos y luego a los otros.


Además, en el evolucionismo psicoanalítico se ha convertido al rasgo unario de Lacan en la primera marca dejada por el significante en el cuerpo, lo que reintroduce la lógica de primero uno, luego otro, luego otro,... Sin embargo, el rasgo unario de Lacan, es planteado por él mismo como el palote de la escritura: I I I, que habilita el cálculo, donde cada uno es otro y otro y otro, pura diferencia, sin identidad ni relación a ningún objeto.


El palote es una línea vertical (I) que simboliza esta inscripción primaria. Es una forma básica de escritura que habilita el cálculo y el conteo, donde cada palote es una unidad discreta y diferenciada de las demás, aunque carece de identidad propia fuera de su repetición. 


El rasgo unario aporta el corte en lo real que hace de éste algo discreto y divisible; representa la génesis de la diferencia absoluta y calculable, pero sin olvidar que el resultado, por ejemplo, 3 o 4, debe ya estar en funcionamiento y disponible como elemento de la batería del Otro; es necesario considerar que lo ordinal y lo cardinal participan sincrónicamente de esta dotación. La diferencia absoluta -siempre ser otro a pesar de repetido- está en la génesis del cómputo.


Lacan utiliza varias lógicas para justificar este concepto:

Lógica Circular: Plantea que la estructura del significante no es lineal, sino circular, donde cada elemento remite a otro en una cadena infinita. Esta lógica se refiere a la continuidad y la repetición de los elementos en un ciclo sin fin, lo que refleja la naturaleza del inconsciente y los procesos psíquicos. El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.


Lógica del "Y" (Conjuntor) y del "O" (Disyuntor): La alienación y separación no son excluyentes sino que coexisten en un tiempo circular. El conjuntor “y” sugiere la adición y acumulación de significantes, mientras que el disyuntor “o” implica una elección o diferenciación entre significantes. Esta dualidad refleja la complejidad de la identidad del sujeto, que se define tanto por lo que incluye como por lo que excluye. El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.



Lógica del Cálculo y la Diferencia: Representada por el rasgo unario, cada palote es una unidad discreta que habilita el cálculo y representa la diferencia absoluta sin identidad específica. Esta lógica subraya la capacidad del sujeto de diferenciarse y contarse como entidad única y repetible, fundamentando la noción de identidad a través de la diferencia y la repetición. El seminario IX: La identificación.


Trasladas estas propiedades a los términos de la teoría psicoanalítica de Lacan, implican admitir que se practica con la particularidad del sujeto -no con la “singularidad” de la teoría de J.-A. Miller-, pero esto es planteado rechazando la existencia de lo interno y lo externo. Sólo así se logra: a) aceptar lo que Lacan plantea como su creación, el objeto a, que, aunque particular, no puede ser ni interno ni externo al sujeto; no puede ser ni del sujeto ni del Otro, sino que sólo existe en la interpenetración de los respectivos campos; b) reconocer que no vivimos enfrentando a la realidad que cada uno ve según el cristal de sus anteojos ya que no es “exterior” y c) articular al psicoanálisis con la ciencia moderna, en este caso, la física cuántica, para la cual tampoco la realidad subatómica está “afuera” del físico en sus experimentos, lo que incluso se puede expresar así: el físico está “dentro” de la materia que investiga.


Finalmente, me referiré al plano proyectivo y el cross-cap y cómo sirven para pensar la estructura y función tanto del fantasma, (S∘a), como de la interpretación del analista como corte.



El cross-cap, una de las posibles inmersiones del plano proyectivo o de su “materialización para el ojo” como la describe Lacan, también imposible de sumergir en el espacio tridimensional sin alterar sus propiedades intrínsecas, posee la característica topológica de no ser especularizable; es una superficie que si se la enfrenta a un espejo la imagen que se produce no posee la misma orientación. Entonces, no puede ser considerado como objeto de nuestra intuición mundana. Se lo suele representar así, destacando la autopentración de la superficie:


Respecto del fantasma Lacan dirá, haciendo coincidir los elementos heterogéneos del cross-cap con los del fantasma: del a, el objeto del deseo, que se asimila a la semiesfera y al $, el sujeto del significante, a la banda de Möbius-Listing auto atravesada por su línea media, que se encuentran “cosidos” entre sí. Lacan da cuenta de la diferencia entre el objeto a y la imagen del otro especular, i(a), destacando el soporte estructurante de la relación del sujeto al objeto del deseo, el que es así planteado como orientable y orientado pero no especularizable y el sujeto del significante que no puede ser confundido con un individuo.




La otra gran novedad que Lacan aporta al psicoanálisis mediante esta superficie es la de concebir a la interpretación del psicoanalista como acto, no como la operación manual con algún objeto tridimensional, sino planteando al acto como corte significante, y al corte, no como la interrupción del tiempo de la sesión, sino como aquella cadena significante que haciendo un doble bucle sobre la superficie del material revela su estructura. Propone así abandonar la concepción de la interpretación analítica como levantamiento de una represión o como hacer consciente lo inconsciente. “Se trata de la interpretación, no como silencio, sino como una intervención con estructura de doble bucle, que opera como corte respecto del material en acción en cuanto al sufrimiento y al síntoma, ya que produce una recomposición de las relaciones de los elementos significantes que distingue, tanto sus efectos (las pulsiones, el gozo, el síntoma, etc.) como sus leyes de composición, o sea, de su lógica”. El seminario 9. Clase del 6 de junio de 1962.


Glosario :

Alteridad

La alteridad es un concepto fundamental en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la antropología, y el psicoanálisis. Se refiere a la capacidad de reconocer y relacionarse con lo otro, aquello que es diferente del "yo". La alteridad implica una relación dialéctica entre la identidad y la diferencia, donde el "yo" se define y se entiende en oposición al "otro".

Alteridad en Filosofía

En filosofía, la alteridad se refiere a la comprensión de la diferencia radical entre el "yo" y el "otro". Esta idea es central en la ética y la fenomenología, donde se explora cómo el sujeto se relaciona con lo que es ajeno y diferente.

  1. Emmanuel Levinas: Levinas es uno de los principales filósofos que ha trabajado el concepto de alteridad. Para él, la relación con el Otro es una relación ética primordial. La alteridad del Otro es irreductible y plantea una exigencia ética al sujeto. El encuentro con el Otro es un llamado a la responsabilidad y al reconocimiento de su humanidad. “La presencia del Otro es una exigencia ética que precede y fundamenta cualquier conocimiento o relación social”. Levinas, Totalidad e Infinito.

  2. Martin Buber: En su obra "Yo y Tú", Buber describe dos modos de relación: el "Yo-Tú" y el "Yo-Ello". La relación "Yo-Tú" es una relación de encuentro y diálogo auténtico con el Otro, donde se reconoce la alteridad y se establece una conexión genuina. La relación "Yo-Ello" es instrumental y objetivadora, donde el Otro es tratado como un objeto.

Alteridad en Antropología

En antropología, la alteridad se utiliza para entender cómo las culturas y sociedades construyen su identidad en relación con lo que consideran diferente o ajeno.

  1. Etnocentrismo y Relativismo Cultural: El etnocentrismo es la tendencia a evaluar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerando la propia como superior. El relativismo cultural, por otro lado, es la postura de comprender y respetar las culturas en sus propios términos, reconociendo la validez de sus prácticas y valores.

  2. Orientalismo: Desarrollado por Edward Said, el orientalismo describe cómo Occidente construye la imagen del Oriente como exótico, atrasado y diferente, justificando así su dominación y control. Este concepto muestra cómo se construye la alteridad en las relaciones de poder globales.

Alteridad en Psicoanálisis (Lacan)

En el psicoanálisis de Lacan, la alteridad se manifiesta en la noción del Otro con mayúscula, que es una instancia simbólica fundamental para la estructuración del sujeto.

  1. El Gran Otro (A): Representa el lugar del lenguaje, la ley y el orden simbólico. Es el "otro" en su máxima expresión, el lugar donde se inscriben los significantes y se estructura el deseo del sujeto.

  2. El otro (a): El otro en el nivel de la imagen y la relación especular. Es el semejante con quien el sujeto se relaciona en términos de identificación y diferencia.

  3. El objeto a: El objeto pequeño que causa el deseo. Es una parte del sujeto que está en el campo del Otro, siempre buscada pero nunca plenamente alcanzada.

Conclusión

La alteridad es un concepto clave para entender cómo nos relacionamos con lo que es diferente de nosotros. En filosofía, ética, antropología y psicoanálisis, la alteridad nos ayuda a comprender la construcción de la identidad, las dinámicas de poder y exclusión, y la responsabilidad ética hacia el Otro.


 

Alteridad

La alteridad es un concepto fundamental en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la antropología, y el psicoanálisis. Se refiere a la capacidad de reconocer y relacionarse con lo otro, aquello que es diferente del "yo". La alteridad implica una relación dialéctica entre la identidad y la diferencia, donde el "yo" se define y se entiende en oposición al "otro".

Alteridad en Filosofía

En filosofía, la alteridad se refiere a la comprensión de la diferencia radical entre el "yo" y el "otro". Esta idea es central en la ética y la fenomenología, donde se explora cómo el sujeto se relaciona con lo que es ajeno y diferente.

  1. Emmanuel Levinas: Levinas es uno de los principales filósofos que ha trabajado el concepto de alteridad. Para él, la relación con el Otro es una relación ética primordial. La alteridad del Otro es irreductible y plantea una exigencia ética al sujeto. El encuentro con el Otro es un llamado a la responsabilidad y al reconocimiento de su humanidad. “La presencia del Otro es una exigencia ética que precede y fundamenta cualquier conocimiento o relación social”. Levinas, Totalidad e Infinito.

  2. Martin Buber: En su obra "Yo y Tú", Buber describe dos modos de relación: el "Yo-Tú" y el "Yo-Ello". La relación "Yo-Tú" es una relación de encuentro y diálogo auténtico con el Otro, donde se reconoce la alteridad y se establece una conexión genuina. La relación "Yo-Ello" es instrumental y objetivadora, donde el Otro es tratado como un objeto.

Alteridad en Antropología

En antropología, la alteridad se utiliza para entender cómo las culturas y sociedades construyen su identidad en relación con lo que consideran diferente o ajeno.

  1. Etnocentrismo y Relativismo Cultural: El etnocentrismo es la tendencia a evaluar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerando la propia como superior. El relativismo cultural, por otro lado, es la postura de comprender y respetar las culturas en sus propios términos, reconociendo la validez de sus prácticas y valores.

  2. Orientalismo: Desarrollado por Edward Said, el orientalismo describe cómo Occidente construye la imagen del Oriente como exótico, atrasado y diferente, justificando así su dominación y control. Este concepto muestra cómo se construye la alteridad en las relaciones de poder globales.

Alteridad en Psicoanálisis (Lacan)

En el psicoanálisis de Lacan, la alteridad se manifiesta en la noción del Otro con mayúscula, que es una instancia simbólica fundamental para la estructuración del sujeto.

  1. El Gran Otro (A): Representa el lugar del lenguaje, la ley y el orden simbólico. Es el "otro" en su máxima expresión, el lugar donde se inscriben los significantes y se estructura el deseo del sujeto.

  2. El otro (a): El otro en el nivel de la imagen y la relación especular. Es el semejante con quien el sujeto se relaciona en términos de identificación y diferencia.

  3. El objeto a: El objeto pequeño que causa el deseo. Es una parte del sujeto que está en el campo del Otro, siempre buscada pero nunca plenamente alcanzada.

La alteridad es un concepto clave para entender cómo nos relacionamos con lo que es diferente de nosotros. En filosofía, ética, antropología y psicoanálisis, la alteridad nos ayuda a comprender la construcción de la identidad, las dinámicas de poder y exclusión, y la responsabilidad ética hacia el Otro.



Bibliografía

Artículo

  • Eidelsztein, Alfredo. "La topología de Lacan no es aplicable al psicoanálisis tal como lo formuló Freud." Publicado en [fuente específica del artículo].

Seminarios de Lacan

  1. El Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis

  • Lacan, Jacques. Le Séminaire, Livre XI: Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse. Paris: Seuil, 1973.

  1. El Seminario IX: La identificación

  • Lacan, Jacques. Le Séminaire, Livre IX: L'identification. (Transcripciones disponibles en varias fuentes académicas y publicaciones de seminarios).

Otros textos de referencia

  • Lacan, Jacques. Écrits: A Selection. Trans. Bruce Fink. New York: W.W. Norton & Company, 2002.

  • Lacan, Jacques. The Seminar of Jacques Lacan, Book III: The Psychoses. Trans. Russell Grigg. New York: W.W. Norton & Company, 1993.

Glosario

  • Términos y definiciones basados en los conceptos desarrollados en los seminarios y escritos de Jacques Lacan, así como en interpretaciones y análisis posteriores de estudiosos de Lacan.

Fuentes adicionales

  • Fink, Bruce. A Clinical Introduction to Lacanian Psychoanalysis: Theory and Technique. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997.

  • Evans, Dylan. An Introductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis. London: Routledge, 1996.

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page