top of page

Hablemos de "El Narcisismo"

" Desde la Teoría Freudiana hasta la Perspectiva Coloquial" 


El Narcisismo en el Lenguaje Coloquial

En el lenguaje coloquial, el término "narcisismo" se utiliza para describir a personas que muestran una excesiva admiración por sí mismas, una necesidad constante de atención y una falta de empatía hacia los demás. 

Esta visión popular del narcisismo captura algunos aspectos de la condición clínica, pero a menudo simplifica o exagera ciertos comportamientos.


Características del Narcisismo Coloquial

Auto-adoración:

  • Las personas descritas como narcisistas suelen ser vistas como excesivamente preocupadas por su apariencia y éxito personal. Pueden dedicar mucho tiempo y esfuerzo a mantener una imagen de perfección.

  • Necesidad de Atención:

  • Un narcisista coloquialmente se percibe como alguien que constantemente busca ser el centro de atención. Puede monopolizar conversaciones y querer ser siempre el protagonista de cualquier situación.

  • Falta de Empatía:

  • En el uso coloquial, los narcisistas se consideran incapaces de entender o valorar los sentimientos de los demás. Pueden ser vistos como egoístas y desconsiderados.

  • Grandiosidad:

  • Se asume que los narcisistas tienen una visión inflada de su propia importancia y habilidades. Pueden exagerar sus logros y esperar reconocimiento especial.

  • Sensibilidad a la Crítica:

  • A pesar de su aparente confianza, los narcisistas son muy sensibles a la crítica. Pueden reaccionar con enojo o desprecio ante cualquier forma de feedback negativo.


Ejemplos Comunes

En Redes Sociales:

  • Personas que constantemente publican fotos y actualizaciones sobre sus logros y apariencia, buscando "likes" y comentarios positivos.

  • En el Trabajo:

  • Un compañero de trabajo que se atribuye el mérito de proyectos grupales y menosprecia las contribuciones de los demás.

  • En Relaciones Personales:

  • Alguien que siempre necesita ser el centro de atención en las reuniones familiares o de amigos y no muestra interés genuino en las vidas de los demás.


Percepción Pública

El uso coloquial del término "narcisismo" a menudo conlleva una connotación negativa, asociando a la persona con comportamientos egocéntricos y vanidosos. Aunque estas características pueden coincidir con el Trastorno de Personalidad Narcisista en su forma extrema, es importante reconocer que el narcisismo en el uso coloquial no siempre refleja una condición clínica diagnosticable.


Diferencias con la Definición Clínica

  1. Superficialidad:

  • Mientras que el narcisismo coloquial se centra en comportamientos observables y superficiales, la definición clínica profundiza en patrones de pensamiento y comportamiento subyacentes que afectan significativamente la vida del individuo.

  1. Diagnóstico:

  • El narcisismo en la psicología clínica se diagnostica a través de criterios específicos y se diferencia de otros trastornos de personalidad, mientras que en el uso coloquial, el término se usa de manera más laxa y subjetiva.

  1. Complejidad:

  • La definición clínica reconoce la complejidad del trastorno, incluyendo sus causas, desarrollo y manifestaciones diversas, mientras que la perspectiva coloquial tiende a simplificar y generalizar.


Eres Narcisista o  una etiqueta ? 


El término "narcisismo" en el lenguaje coloquial proporciona una forma accesible de describir ciertos comportamientos, pero es importante tener en cuenta las diferencias entre esta visión simplificada y la comprensión más profunda y matizada que ofrece la psicología clínica. La etiqueta de "narcisista" se usa a menudo sin una apreciación completa de la condición subyacente, lo que puede llevar a malentendidos y estigmatización.


El Narcisismo en la Psicología Clínica

El narcisismo es un concepto central en la psicología clínica y se refiere a una constelación de características de personalidad que incluyen la grandiosidad, la necesidad de admiración y la falta de empatía. Se manifiesta en diversos grados y puede tener un impacto significativo en el funcionamiento interpersonal y emocional del individuo.


Tipos de Narcisismo

  1. Narcisismo Saludable:

  • Un grado de narcisismo saludable es necesario para el desarrollo de una autoestima robusta y una identidad coherente. Este tipo de narcisismo permite a las personas tener confianza en sí mismas, establecer metas y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.

  1. Narcisismo Patológico:

  • El narcisismo patológico, en contraste, se caracteriza por una exagerada autoestima, una preocupación excesiva por la propia imagen y la necesidad de ser admirado constantemente. Este tipo puede ser debilitante y llevar a problemas serios en las relaciones interpersonales y el funcionamiento general del individuo.


Narcisismo y Trastorno de Personalidad Narcisista

El Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN) es una condición diagnosticable según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se caracteriza por:

  • Sentimientos de grandiosidad y superioridad.

  • Necesidad constante de admiración y validación.

  • Falta de empatía hacia los demás.

  • Comportamientos explotadores en relaciones interpersonales.

  • Sensibilidad extrema a la crítica y el rechazo.


Etiología del Narcisismo

Las teorías sobre la etiología del narcisismo incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales:

Factores Biológicos:


  • Algunas investigaciones sugieren que hay componentes genéticos y neurobiológicos que pueden predisponer a una persona al narcisismo.

  • Factores Psicológicos:

  • Las experiencias tempranas en la vida, como la sobrevaloración por parte de los padres o, alternativamente, la falta de atención y validación, pueden contribuir al desarrollo del narcisismo patológico.

  • Factores Sociales:

  • La cultura y la sociedad también juegan un papel importante. Sociedades que valoran la competencia, el éxito y la imagen personal pueden fomentar el desarrollo de características narcisistas.

El narcisismo es un aspecto complejo de la psicología humana que puede variar desde características saludables hasta patologías serias. En el contexto de la psicología clínica, entender y tratar el narcisismo requiere una aproximación multidimensional que considere los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a su desarrollo y manifestación.


El Narcisismo en Freud


Sigmund Freud introdujo el concepto de narcisismo en su ensayo "Introducción al narcisismo" (1914). Freud distingue entre el narcisismo primario y el narcisismo secundario.

Narcisismo Primario

El narcisismo primario es el estado inicial del desarrollo infantil en el que el infante se inviste a sí mismo con toda su libido. En este estado, el niño no distingue entre el yo y el mundo externo, y todas sus energías están dirigidas hacia la autoconservación y el autoerotismo. Freud describe este estado como una etapa en la cual el infante es completamente egocéntrico y sus intereses están centrados en sí mismo. Esta fase es crucial para el desarrollo del yo, ya que el infante empieza a formarse una imagen de sí mismo.


Narcisismo Secundario

El narcisismo secundario ocurre cuando la libido, que ha sido dirigida hacia objetos externos, se retira nuevamente hacia el yo. Este fenómeno puede observarse en situaciones de enfermedad, sueño, o estados de enamoramiento, donde el sujeto vuelve a concentrar su energía libidinal en sí mismo. Freud explica que, en el narcisismo secundario, el amor y la atención que una vez fueron dirigidos hacia otros son redirigidos hacia el yo. Esto puede ser una respuesta a la pérdida de un objeto de amor o un mecanismo de defensa contra el dolor emocional.


Freud también menciona que el narcisismo secundario puede llevar a una forma patológica de autoestima elevada, en la cual el sujeto se ve a sí mismo como grandioso o omnipotente. Este tipo de narcisismo puede ser visto en trastornos como la esquizofrenia, donde el retiro de la libido de los objetos externos puede llevar a una concentración excesiva en el yo.


Freud señaló que el narcisismo está íntimamente ligado a la autoestima y al sentido del yo. La capacidad de mantener una autoestima saludable está, en gran medida, influenciada por las experiencias tempranas de narcisismo primario. A lo largo de la vida, el equilibrio entre el narcisismo primario y secundario juega un papel fundamental en la salud mental y el bienestar del individuo.


Freud también exploró cómo el narcisismo se manifiesta en el contexto de las relaciones amorosas y la transferencia en el análisis. En el amor, las personas a menudo proyectan su narcisismo sobre el objeto amado, idealizándolo y viéndolo como una extensión de sí mismas. En la transferencia, el analizante puede proyectar su narcisismo sobre el analista, reviviendo dinámicas de amor y auto-investidura que están profundamente arraigadas en el inconsciente.


El Narcisismo según Lacan y su Relación con la Estructura del “moi”


El Estadio del Espejo y el Narcisismo

Uno de los conceptos más importantes de Lacan es el estadio del espejo, introducido en 1936 y desarrollado a lo largo de su obra. Este concepto describe un momento crucial en el desarrollo del delta cuando el infante se reconoce por primera vez en su reflejo en el espejo (Autre - Mirada), donde Lacan plantea su primer esquema topológico.

En el estadio del espejo, el delta ve su reflejo y comienza a identificarse con esa imagen. Este proceso de identificación es fundamental para la formación del yo (moi). La imagen en el espejo es percibida como un todo coherente y unificado, en contraste con las experiencias fragmentadas del cuerpo del delta. Esta identificación genera una sensación de integridad y unidad, pero también introduce una alienación, ya que el yo se constituye a partir de una imagen externa.


La fórmula del estadio del espejo puede relacionarse con la proporción áurea (Golden Ratio) representada matemáticamente como:

La Proporción Áurea

La proporción áurea, también conocida como la "divina proporción" o "sección áurea", es una relación matemática que ha sido considerada estéticamente agradable en el arte, la arquitectura y la naturaleza. Representada por el símbolo griego φ (phi), la proporción áurea se expresa matemáticamente como:

φ = (1 + √5) / 2 ≈ 1.618

La fórmula de la proporción áurea se puede ilustrar de la siguiente manera:

(a + b) / a = a / b = φ

Donde a y b son segmentos de una línea, y a es el segmento más largo y b el más corto. Esta relación se encuentra en muchas estructuras naturales y ha sido utilizada por artistas y arquitectos para crear composiciones armoniosas y equilibradas.


Donde : a simboliza la parte de la imagen idealizada que el delta intenta alcanzar y unificarse con ella.

El reconocimiento en el espejo es un momento de júbilo y fascinación, pero también es el origen del narcisismo primario. El yo se forma a partir de una relación especular con una imagen idealizada.

Esta relación especular es esencialmente narcisista, ya que el sujeto se enamora de su propia imagen idealizada, lo que Lacan denomina "amor narcisista".


Lacan distingue entre el yo ideal (moi idéal) y el ideal del yo (idéal du moi):

El yo ideal es la imagen con la que el sujeto se identifica durante el estadio del espejo. Es una imagen idealizada que representa la totalidad y la perfección que el sujeto aspira a alcanzar. Esta imagen idealizada es una construcción imaginaria y es esencialmente narcisista.


El ideal del yo, en cambio, es un conjunto de valores, normas y expectativas internalizadas, que se derivan de las figuras parentales y la cultura. Es más simbólico que imaginario. El ideal del yo funciona como un guía o un juez interno, contra el cual el yo ideal es constantemente evaluado.

Para Lacan, el narcisismo no solo está relacionado con la formación del yo, sino también con la estructura del deseo. La imagen del yo ideal que se forma en el estadio del espejo influye en cómo el sujeto se relaciona con los demás y cómo estructura sus deseos.


El deseo del sujeto es siempre el deseo del Otro, en el sentido de que está mediado por el deseo del Otro. El yo se constituye en una relación especular con el otro, y el deseo del sujeto está estructurado por la falta y el deseo del Otro.

El narcisismo implica una relación especular con el otro, donde el sujeto busca ser el objeto del deseo del Otro.

La formación del moi a través del narcisismo también implica una alienación fundamental. El yo es siempre un yo especular, una imagen reflejada que nunca es completamente propia. La separación del Otro y la confrontación con la falta son esenciales para el desarrollo del deseo.


El narcisismo, por lo tanto, es tanto una fuente de alienación como una estructura fundamental del deseo.

Lacan también aborda el narcisismo en el contexto de la transferencia en la relación analítica:

El narcisismo secundario se refiere a la revitalización del amor narcisista en la transferencia. El analizante proyecta sus deseos y su amor narcisista sobre el analista, reproduciendo la estructura del estadio del espejo. El analista ocupa el lugar del "Sujeto Supuesto Saber", una posición idealizada que refleja el yo ideal del analizante.


A través de la transferencia y la interpretación, el análisis puede ayudar al sujeto a reorganizar su narcisismo y confrontar la alienación fundamental de su yo. El objetivo no es eliminar el narcisismo, sino transformar la relación del sujeto con su imagen especular y su deseo, permitiendo una mayor integración y autenticidad.

Lacan utiliza el modelo óptico para explicar la constitución del yo y el narcisismo. Este modelo ilustra cómo la identificación con la imagen especular y los objetos parciales en el espejo cóncavo y plano forman la base del narcisismo primario y la unificación del cuerpo. El modelo óptico describe la relación entre el cuerpo fragmentado, el cuerpo unificado y el otro imaginario y simbólico.



El Modelo Óptico en la Teoría de Lacan

Lacan utiliza el modelo óptico para explicar la constitución del yo y el narcisismo. Este modelo ilustra cómo la identificación con la imagen especular y los objetos parciales en el espejo cóncavo y plano forman la base del narcisismo primario y la unificación del cuerpo. El modelo óptico describe la relación entre el cuerpo fragmentado, el cuerpo unificado y el otro imaginario y simbólico.


Identificación:

La constitución del yo se basa en una línea de ficción, representada por el yo ideal (i'(a)). La imagen unificada virtual es una ilusión producida por la identificación con la imagen especular. Según Lacan, en el estadio del espejo, el delta se identifica con una imagen en el espejo que percibe como un todo unificado, contrastando con su experiencia fragmentada. Esta identificación crea una ilusión de integridad y unidad, esencial para la formación del yo, pero también introduce alienación, ya que el yo se constituye a partir de una imagen externa.


Matriz Óptica y Espejos:

La matriz óptica incluye espejos planos y cóncavos que producen imágenes ilusorias. El espejo plano genera la ilusión de una imagen unificada, mientras que el espejo cóncavo muestra una imagen invertida. Lacan utiliza el modelo óptico para explicar cómo el sujeto percibe su imagen especular y se identifica con ella. El espejo plano crea una ilusión de totalidad y coherencia, fundamental para la formación del yo ideal, mientras que el espejo cóncavo representa la fragmentación y la unificación del cuerpo.


Cuerpo Fragmentado y Cuerpo Unificado:

El cuerpo fragmentado está representado por el florero y las flores, mientras que el cuerpo unificado es la imagen especular en el espejo plano. El estadio del espejo describe cómo el delta inicialmente percibe su cuerpo como partes separadas y desconectadas. La identificación con la imagen especular en el espejo plano genera una sensación de cuerpo unificado y coherente, aunque esta percepción sea una ilusión.


Imagen Especular:

La imagen especular es la imagen reflejada o invertida que el sujeto ve en el espejo. La identificación con esta imagen es fundamental para la formación del yo. La identificación con la imagen especular proporciona al sujeto una sensación de integridad y unidad. Sin embargo, también introduce una alienación, ya que el yo se forma a partir de una imagen externa, generando un sentido narcisista del yo.


Lado Imaginario y Lado Simbólico:

El lado imaginario se relaciona con las imágenes especulares y las ilusiones ópticas, mientras que el lado simbólico incluye el lenguaje, las normas y las expectativas internalizadas. Lacan distingue entre el orden imaginario y el orden simbólico. El orden imaginario está dominado por las identificaciones narcisistas y especulares, mientras que el orden simbólico estructura el deseo del sujeto y es mediado por el Otro. El yo ideal se forma en el orden imaginario, mientras que el ideal del yo es una estructura simbólica.


Objeto Parcial y Objeto Completo:

El objeto parcial, representado por las flores, es una parte del cuerpo o un objeto de deseo fragmentado. La imagen unificada en el espejo plano representa un objeto completo, una ilusión de totalidad. Lacan utiliza la noción de objetos parciales para describir cómo el deseo del sujeto se fragmenta y se reconstituye en la relación especular. La ilusión de un objeto completo oculta la fragmentación subyacente del deseo.


Mirada y Visión desde el Córtex:

La mirada hacia el espejo cóncavo desde el Otro (A) produce la ilusión del cuerpo unificado. La visión desde el córtex representa cómo el sujeto percibe y procesa estas imágenes. La mirada es crucial en la teoría de Lacan, ya que la forma en que el sujeto es mirado y cómo mira influye en la formación del yo y del deseo. La visión desde el córtex simboliza la percepción y la internalización de las imágenes especulares y las ilusiones producidas por los espejos.


Narcisismo Primario:

El narcisismo primario es el amor del sujeto por su propia imagen idealizada. Esta relación narcisista se forma a partir de la identificación con la imagen especular. El estadio del espejo introduce el narcisismo primario, donde el sujeto se enamora de su imagen idealizada, creando una ilusión de totalidad y coherencia. Esta relación especular es esencialmente narcisista, ya que el yo se constituye a partir de una imagen externa.


El modelo óptico de Lacan ilustra cómo la identificación con la imagen especular y las ilusiones ópticas contribuyen a la formación del yo y la estructura del deseo. A través de la identificación narcisista y la mediación del Otro, el sujeto desarrolla una imagen unificada de sí mismo, aunque esta imagen sea una ilusión. Este proceso es fundamental para entender la dinámica del narcisismo y la constitución del sujeto en la teoría lacaniana.

Referencias:


  • Lacan, J. (1953-1954). Seminario I: Los escritos técnicos de Freud.

  • Lacan, J. (1954-1955). Seminario II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica de la psicoanálisis.

  • Lacan, J. (1955-1956). Seminario III: Las psicosis.

  • Lacan, J. (1956-1957). Seminario IV: La relación de objeto.

  • Lacan, J. (1957-1958). Seminario V: Las formaciones del inconsciente.

  • Lacan, J. (1958-1959). Seminario VI: El deseo y su interpretación.

  • Lacan, J. (1959-1960). Seminario VII: La ética del psicoanálisis.

  • Lacan, J. (1960-1961). Seminario VIII: La transferencia.

  • Lacan, J. (1961-1962). Seminario IX: La identificación.

  • Lacan, J. (1962-1963). Seminario X: La angustia.


  • Freud, S. (1914). "Introducción al narcisismo". En Obras Completas (Vol. XIV, pp. 67-102). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

  • Este manual es una referencia fundamental para el diagnóstico de trastornos mentales, incluyendo el Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN).

  • Freud, S. (1914). "Introducción al narcisismo". En Obras Completas (Vol. XIV, pp. 67-102). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

  • En este ensayo, Freud introduce y explora el concepto de narcisismo, distinguiendo entre narcisismo primario y secundario.

  • Kernberg, O. F. (1975). Borderline Conditions and Pathological Narcissism. New York: Jason Aronson.

  • Otto Kernberg ofrece una visión profunda del narcisismo patológico y su relación con las condiciones límite de la personalidad.

  • Millon, T. (1996). Disorders of Personality: DSM-IV and Beyond. New York: John Wiley & Sons.

  • Theodore Millon proporciona una perspectiva comprensiva sobre los trastornos de la personalidad, incluyendo el TPN.

  • Ronningstam, E. (2005). Identifying and Understanding the Narcissistic Personality. New York: Oxford University Press.

  • Elsa Ronningstam explora las características y el tratamiento del Trastorno de Personalidad Narcisista.


  • Dr. Oliver Salas 


20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page