top of page

La Religión y el Olvido




Franz Kafka,




"El silencio de las sirenas" ("Das Schweigen der Sirenen"), un breve ensayo que revisita el mito clásico de las sirenas de la Odisea de Homero.


"El silencio de las sirenas" de Franz Kafka


En este texto, Kafka reinterpreta el mito de las sirenas, criaturas mitológicas que, con su canto, atraían a los marineros hacia la perdición. La historia tradicional cuenta que Ulises, para evitar ser seducido por las sirenas durante su viaje, se hace atar al mástil de su barco y ordena a sus hombres que se tapen los oídos con cera. De esta manera, puede escuchar el canto de las sirenas sin sucumbir a su influencia mortal.





  1. El Silencio de las Sirenas: Kafka sugiere que las sirenas tienen un arma aún más poderosa que su canto: su silencio. Esta idea subvierte la narrativa original al presentar el silencio como una forma de atracción y destrucción incluso más efectiva que la música encantadora. En su relato, las sirenas permanecen en silencio mientras Ulises pasa, lo cual crea una tensión y una anticipación aún mayor. Ulises, esperando el canto, se enfrenta a un vacío ensordecedor.

  2. La Defensa de Ulises: Kafka también plantea la idea de que Ulises, consciente de su ingenio y de las posibles artimañas de las sirenas, se tapa los oídos con cera, pero este acto es más una demostración de su propia astucia y precaución. Este acto se convierte en una paradoja: Ulises no puede estar seguro de si las sirenas realmente cantaron o no. Si las sirenas guardaron silencio, su preparación es inútil; si cantaron, su éxito es total, pero no verificable.

  3. La Interpretación Filosófica:

  • Nuestro autor parece sugerir que a veces el miedo a lo desconocido o la expectativa de algo terrible puede ser tan poderoso como la realidad misma.

  • El relato explora temas de conocimiento, incertidumbre y la naturaleza humana al enfrentarse a lo desconocido. La defensa de Ulises contra el canto de las sirenas se convierte en una metáfora de la lucha contra las fuerzas irracionales y destructivas en la vida.

Reflexión

La versión de Kafka del mito de las sirenas añade una capa de complejidad y paradojal que exorta a reflexionar sobre la naturaleza de la percepción, el conocimiento y el enfrentamiento a lo desconocido.

Al reinterpretar un mito clásico, Kafka no solo enriquece la narrativa original sino que también ofrece una perspectiva filosófica sobre la subjetividad del ser humano.

Esta interpretación nos recuerda la capacidad de Kafka para transformar y revitalizar mitos antiguos, dotándolos de un significado contemporáneo y explorando las profundidades de la psique.




Jacques Lacan, en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" (1964), menciona que la religión se sostiene de un olvido esencial. Este olvido se relaciona con lo sacramental, una función que encubre y al mismo tiempo revela la estructura profunda de la religión.


"La religión se sostiene de un olvido, y en el lugar de dicho olvido se emplaza la función de lo sacramental."


Este olvido, según Lacan, no es simplemente la omisión de un hecho o evento específico, sino una forma de mantener en el inconsciente ciertas verdades fundamentales que, de ser recordadas, desestabilizarían la estructura misma de la creencia religiosa. Lo sacramental, entonces, actúa como un medio para mediar y encubrir estas verdades, ofreciendo una narrativa aceptable y ritualizada que sustenta la fe.


Contexto de la "Excomunión"


El planteo de Lacan se enmarca en el contexto de su "excomunión" de la IPA (International Psychoanalytical Association) en 1963. Esta exclusión no fue solo un evento administrativo o burocrático, sino que tuvo profundas implicaciones sobre cómo Lacan veía la institucionalización del psicoanálisis y su similitud con estructuras religiosas.


"La excomunión no es un accidente, sino una revelación de la verdadera naturaleza del poder en la comunidad psicoanalítica, una naturaleza que se parece mucho a la de la religión."


J. Lacan utiliza su situación personal para argumentar que tanto la religión como ciertas estructuras psicoanalíticas dependen de un mecanismo de exclusión y olvido


En el caso de la religión, el olvido se refiere al asesinato primordial y a otras verdades traumáticas que las narrativas religiosas cubren mediante lo sacramental. En el caso del psicoanálisis institucional, este olvido se manifiesta en la marginación de ciertas ideas y prácticas que desafían la ortodoxia.


El Olvido del Asesinato y la Horda Primitiva


Este olvido al que Lacan se refiere puede conectarse con la elaboración freudiana del mito de la horda primitiva. Sigmund Freud, en "Tótem y Tabú" (1913), propone que la religión surge como una forma de elaborar el asesinato del padre primordial. Este acto original de violencia es sublimado y ritualizado a través de las prácticas religiosas.


"Das Totemismus ist eine Form des Erinnerns und des Besänftigens des ursprünglichen Mordes an dem Vater der primitiven Horde."
"El totemismo es una forma de recordar y de apaciguar el asesinato original del padre de la horda primitiva."

Lacan retoma esta idea y sugiere que el olvido de este asesinato es lo que permite que la religión se sostenga. Lo sacramental, entonces, sirve para mantener este olvido activo, proporcionando una forma estructurada de encubrimiento que permite a la comunidad religiosa funcionar.


"Tótem y Tabú" de Sigmund Freud


En "Tótem y Tabú", Freud explora las raíces primitivas de la religión, la moral y las instituciones sociales a través del análisis de prácticas totémicas y tabúes observadas en sociedades primitivas y la comparación con los procesos psíquicos de los individuos. Su tesis principal es que muchas de las normas y estructuras de la sociedad moderna de su epoca tienen sus orígenes en eventos y estructuras psíquicas primordiales.


El Tótem y la Ambivalencia Emocional


Freud sugiere que el tótem, un objeto o animal sagrado que representa a un grupo, es una manifestación de una ambivalencia emocional profunda. Por un lado, se venera al tótem como protector y ancestro; por otro, se le teme y se le prohíbe.


"Das Totem ist sowohl das Objekt der Verehrung als auch der Furcht. Diese gegensätzlichen Einstellungen zum Totem spiegeln einen grundlegenden emotionalen Konflikt wider, eine Ambivalenz, die im Herzen der menschlichen Beziehungen liegt."
"El tótem es a la vez el objeto de veneración y de temor. Estas actitudes opuestas hacia el tótem reflejan un conflicto emocional básico, una ambivalencia que está en el corazón de las relaciones humanas."

El Mito de la Horda Primitiva


Freud introduce el mito de la horda primitiva, donde un padre dominante y tiránico es asesinado por sus hijos. Este acto de parricidio es visto como el origen de muchas instituciones sociales y religiosas. Tras el asesinato, los hermanos se enfrentan al remordimiento y establecen el tótem como un sustituto simbólico del padre, estableciendo tabúes para evitar repetir el crimen.


"Der Vater der primitiven Horde hatte alle Rechte und die Söhne waren seiner Willkür unterworfen. Durch die Ermordung des Vaters befreiten sich die Söhne, aber gleichzeitig wurden sie in einem Kreislauf von Schuld und Sühne gefangen, der sich in der Verehrung des Totems perpetuiert."
"El padre de la horda primitiva tenía todos los derechos y los hijos estaban sometidos a su voluntad. Al asesinar al padre, los hijos se liberaron, pero al mismo tiempo quedaron atrapados en un ciclo de culpa y expiación que se perpetúa en la veneración del tótem."

El Tabú como Prohibición y Protección


Freud explora cómo el tabú, una prohibición sagrada, actúa tanto para proteger a la comunidad como para evitar la repetición del crimen original. Los tabúes sobre el incesto y el parricidio son especialmente importantes en este contexto.


"Das Tabu ist ein Verbot, das die Gemeinschaft vor gefährlichen Wünschen schützt. Gleichzeitig ist es ein Anerkennen dieser Wünsche, eine Art, sie unter Kontrolle zu halten, ohne sie vollständig zu verleugnen."

"El tabú es una prohibición que protege a la comunidad de deseos peligrosos. Al mismo tiempo, es un reconocimiento de esos deseos, una forma de mantenerlos bajo control sin negarlos completamente."


La Religión como Estructura Sublimatoria


Freud argumenta que la religión surge como una sublimación de estos deseos y conflictos primordiales. Los rituales religiosos y las normas morales son formas de manejar y encubrir los deseos incestuosos y parricidas.


"Die Religion, mit ihren Ritualen und Verboten, ist eine Form der Sublimierung der ursprünglichen Wünsche und der Aufrechterhaltung der sozialen Ordnung. Durch die Verehrung und Furcht vor dem Totem kann die Gemeinschaft ihre widersprüchlichen Emotionen auf eine Weise kanalisieren, die ihren Zusammenhalt bewahrt."

"La religión, con sus rituales y prohibiciones, es una forma de sublimar los deseos primordiales y de mantener el orden social. A través de la veneración y el temor al tótem, la comunidad puede canalizar sus emociones conflictivas de una manera que preserve su cohesión."


La Horda Primitiva en "Tótem y Tabú" de Sigmund Freud


En "Tótem y Tabú", Sigmund Freud desarrolla el mito de la horda primitiva para explicar los orígenes de la religión, la moral y las instituciones sociales.

Este mito postula que la estructura social y psíquica de la humanidad se basa en un evento traumático primordial: el asesinato del padre tiránico por parte de los hijos de la horda.


"Tótem y Tabú"


Aquí se presenta un fragmento relevante de "Tótem y Tabú" donde Freud describe este mito:"Wenn wir an den Anfang der Geschichte der heutigen Kulturvölker das Dasein einer primitiven Horde setzen dürfen, so müssen wir uns den Vater dieser Horde als den alleinigen Besitzer aller Frauen vorstellen. 


Die Söhne, die er von der sexuellen Befriedigung fernhielt, fürchteten ihn nur und hassten ihn, aber sie fürchteten ihn auch, und nach seiner Tötung verschlangen sie die Opfer, was in der Psychologie der Wilden bedeutet, dass sie sich Teile seiner Kraft einzuverleiben schienen. Das Totem-Fest, vielleicht das erste Fest der Menschheit, wäre die Wiederholung und Erinnerung an diese denkwürdige und verbrecherische Tat, mit der so vieles seinen Ursprung nahm, darunter die sozialen Organisationen, die moralischen Einschränkungen und die Religion."

"Si podemos colocar en el comienzo de la historia de los pueblos culturales actuales la existencia de una horda primitiva, hemos de representar el padre de esta horda como el poseedor absoluto de todas las mujeres. Los hijos, a quienes él apartaba de la satisfacción sexual, sólo le temían y lo odiaban, pero también le temían, y después de haberle dado muerte, devoraron a la víctima, lo cual en la psicología de los salvajes se traduce en que les pareció que incorporaban así en sí mismos partes de su fuerza. 


El festín totémico, acaso la primera fiesta de la humanidad, sería la repetición y conmemoración de este memorable y criminal acto, con el cual se dieron origen tantas cosas, y entre ellas las organizaciones sociales, las restricciones morales y la religión."


Análisis


En este fragmento, Freud describe la estructura de la horda primitiva y el acto de asesinato que da origen a las instituciones sociales y religiosas. El padre es descrito como el poseedor absoluto de todas las mujeres, y los hijos, frustrados y envidiosos, se unen para matarlo. Este acto de parricidio no solo libera a los hijos, sino que también genera un profundo sentimiento de culpa. Para expiar esta culpa, los hijos realizan un festín totémico, donde devoran al padre muerto en un intento de incorporar su fuerza.


Función del Festín Totémico


El festín totémico se convierte en un ritual fundamental que repite y conmemora el asesinato del padre. Este ritual, según Freud, es la primera fiesta de la humanidad y sirve como un acto de incorporación simbólica y de expiación. A través de este ritual, se establecen las bases de las organizaciones sociales, las restricciones morales y la religión.


El Olvido y la Religión


El asesinato del padre y el sentimiento de culpa resultante son reprimidos y sublimados en la estructura totémica y religiosa. La religión, entonces, se sostiene de este olvido fundamental, encubriendo el acto de violencia primordial con rituales y tabúes que preservan la cohesión social y mitigan la culpa y la angustia existencial.


Religión y Existencia: La Perspectiva Psicoanalítica


La relación entre la religión y la existencia es un tema central tanto en el pensamiento de Sigmund Freud como en el de Jacques Lacan. Ambos exploran cómo la religión no solo ofrece una estructura social y moral, sino también un marco para enfrentar preguntas fundamentales sobre la existencia y el ser-en-el-mundo. A través de rituales y creencias, la religión proporciona respuestas que ayudan a atenuar la angustia existencial y las implicaciones de la castración y la muerte.


Freud y la Religión


Para Freud, la religión es una forma de estructura sublimatoria que ayuda a los individuos a manejar deseos primordiales y conflictos internos. En "El malestar en la cultura" (1930), Freud argumenta que la religión ofrece una ilusión colectiva que protege a las personas de las duras realidades de la vida y la muerte.

"Die Religion ist eine Illusion und schöpft ihre Kraft aus der Tatsache, dass sie mit unseren instinktiven Wünschen übereinstimmt.""La religión es una ilusión y deriva su fuerza del hecho de que encaja con nuestros deseos instintivos."

En este sentido, la religión proporciona un "modo" de cuestionar la existencia al ofrecer respuestas consoladoras sobre el propósito de la vida y la naturaleza del universo. Los rituales y creencias religiosas actúan como mecanismos de defensa que permiten a las personas enfrentar la incertidumbre y el miedo asociados con la finitud humana.


Lacan y el Ser-en-el-Mundo


Jacques Lacan lleva esta idea más allá al explorar cómo la religión se relaciona con el lenguaje y la estructura del sujeto. En su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" (1964), Lacan sugiere que la religión ofrece una forma de mediar la relación del individuo con el gran Otro, una instancia simbólica que estructura el deseo y la identidad.


"La religión proporciona una estructura simbólica que permite al sujeto situarse en el mundo y manejar la angustia de la castración."


La religión, al ofrecer narrativas y rituales, crea un marco dentro del cual los individuos pueden hacer preguntas sobre su existencia y encontrar respuestas que les ayuden a lidiar con la angustia y la incertidumbre. Este proceso es similar a la forma en que el lenguaje y el inconsciente estructuran la realidad del sujeto.


La Angustia y la Castración


Uno de los temas centrales en el pensamiento de Lacan es la angustia relacionada con la castración, un concepto que se refiere a la pérdida y la falta inherente en el deseo humano. La religión, al ofrecer un sistema de creencias y prácticas, proporciona una manera de manejar esta angustia.


"La religión habilita una cierta posibilidad de respuesta, una que atempere los efectos angustiantes de la castración."


La castración, en términos psicoanalíticos lacnanianos, no se refiere s a la pérdida física, sino a la falta simbólica que constituye el deseo humano. La religión, al estructurar esta falta y ofrecer un sentido de orden y propósito, ayuda a los individuos a encontrar una forma de existir en el mundo a pesar de la angustia y la incertidumbre.


La religión, desde la perspectiva psicoanalítica, proporciona un modo de cuestionar la existencia y el ser-en-el-mundo al ofrecer narrativas, rituales y creencias que estructuran la realidad del sujeto.


Tanto Freud como Lacan ven la religión como una respuesta a la angustia existencial y las implicaciones de la castración, (- phi ) proporcionando un marco simbólico que permite a los individuos encontrar significado y manejar la incertidumbre inherente a la condición humana.


Fórmulas de la Castración

Lacan representa matemáticamente la castración utilizando fórmulas que se derivan de la lógica y la matemática. Una de las representaciones más conocidas es la fórmula de la castración en el contexto del grafo del deseo y los esquemas del estadio del espejo.


El Grafo del Deseo


  1. Esquema R: En este esquema, Lacan representa la relación entre el sujeto ($), el Otro (A), el objeto a (objeto del deseo), y el significante de la falta en el Otro (S(Ⱥ)). La castración se inscribe en la relación del sujeto con el significante de la falta en el Otro. 𝑆(Ⱥ)S(Ⱥ)

  • S(Ⱥ): Significante de la falta en el Otro. Representa la falta estructural en el campo del Otro, esencial para la constitución del deseo.

Fórmulas de la Sexuación


En el Seminario XX, "Aun" (Encore), Lacan introduce fórmulas de la sexuación para representar matemáticamente las posiciones sexuadas, que también incluyen la castración como un elemento fundamental.


  1. Lado Masculino: ∀𝑥 Φ(𝑥)∀xΦ(x)

  • Φ(𝑥)Φ(x): Representa la función fálica, la aceptación de la castración simbólica por todos los individuos masculinos.

  1. Lado Femenino: ∃𝑥 ¬Φ(𝑥)∃x¬Φ(x)

  • ¬Φ(𝑥)¬Φ(x): Indica la excepción a la castración, un lugar donde la función fálica no se aplica de manera total.


Interpretación


Estas fórmulas y grafos no son simples ecuaciones matemáticas, sino que funcionan como una representación simbólica y lógica de las estructuras psíquicas y las relaciones del sujeto con el Otro y con el deseo. La castración en el sentido lacaniano es la inscripción de la falta en el orden simbólico y es esencial para la entrada del sujeto en el campo del lenguaje y del deseo.


La representación matemática de la castración en Lacan se realiza principalmente a través de:


  • Grafo del Deseo: Utilizando el significante de la falta en el Otro (S(Ⱥ)).

  • Fórmulas de la Sexuación: Diferenciando las posiciones sexuadas masculinas y femeninas respecto a la función fálica (ΦΦ).









Referencias


Freud, Sigmund. "Tótem y Tabú". Alianza Editorial, 1983.Freud, Sigmund.

"Das Unbehagen in der Kultur". Alianza Editorial, 1930.Lacan, Jacques. "

Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse". Paidós, 2007.Miller, Jacques-Alain.

"El seminario de Jacques Lacan: La excomunión de Lacan". Paidós, 1992.Roudinesco, Élisabeth.

"Lacan: Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento". Anagrama, 1993.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page