top of page

¬ (qu'il n'y a pas de rapport sexuel)


¬ (qu'il n'y a pas de rapport sexuel)

Lo que esto da peso a la forma en que resuelvo el nudo al enunciar este punto, es importante especificar su alcance: "que no hay relación sexual."


Esto es lo que da su peso a la forma en que corto el nudo al enunciar este punto, cuyo alcance debe especificarse: que no hay relaciones sexuales.


¿Qué significa eso cuando lo digo?


Por supuesto, NO significa que la relación sexual NO exista en absoluto, ...y al destacar que todo debe centrarse en este roce, ...este juego amoroso, para apelar a qué, ... ¿a lo Real, a lo Real del nudo?, ...FREUD no ha dado un paso adelante.


Un paso que, además, consistía simplemente en darse cuenta de que siempre se hablaba de eso: es decir, que todo lo que se había hecho en filosofía rezumaba la relación sexual por todas partes.

Entonces, ¿qué significa cuando digo que no hay relación sexual?


Es señalar un punto muy específico, manifestar la lógica de la relación, señalar que R, para designar la relación: R para colocar entre: {x y y,}


Nota: {x et y} —ya implica entrar en el juego de lo escrito, ...y que en lo que respecta a la relación sexual: —es estrictamente imposible escribir: x R y, de ninguna manera, —que NO hay una elaboración lógica y, por ende, "matematizable" de la relación sexual.


Eso es exactamente lo que enfatizo con la afirmación "no hay relación sexual", ...y eso significa que sin recurrir a estas consistencias diferentes... que por ahora solo tomo como consistencias... a estas consistencias diferentes... que, sin embargo, ...se distinguen por ser nombradas Imaginario, Simbólico y Real... sin recurrir a estas consistencias.


NOTA: ByOs {I.S.R} en tanto que son diferentes, no hay posibilidad de juego amoroso. "frotti-frotta."


No hay reducción posible de la diferencia entre estas consistencias a algo que se pueda escribir de una manera que resista la prueba de las matemáticas y que permita asegurar la relación sexual.

Estos modos bajo los cuales he tomado la palabra: Simbólico, Imaginario y Real, no diría en absoluto que sean evidentes.


Simplemente me esfuerzo por "des-envidarlos", lo que no significa lo mismo —porque "des-envidar" se basa en el vacío, —y "evidencia" se basa en la vista.


¿Significa esto que "creo en ello"?


"Creo en ello" ...en el sentido de que me afecta como síntoma. Ya he dicho lo que el síntoma debe al "creer en ello". Y lo que intento, lo que ensayo, es dar a este "creer en ello" otra forma de credibilidad. Es cierto que fracasaré en ello. Eso no es motivo para no intentarlo, aunque sea para demostrar —lo que es el comienzo de lo imposible— mi propia impotencia.


Notas Explicativas


"frotti-frotta"


  • Pasar un cuerpo sobre otro en contacto, generalmente referido al acto sexual. Es un término coloquial y humorístico.

  • Negación lógica "¬ (que no hay relación sexual)":

  • Indica la afirmación de la existencia de una relación sexual.


Silogismo sobre la relación sexual


  • Premisa Mayor: En la relación humana, existe una dimensión emocional y física.

  • Premisa Menor: La ausencia de relación sexual implica la falta de la dimensión física en una relación.

  • ¬


  • Por lo tanto, "¬ (qu'il n'y a pas de rapport sexuel)" indica la existencia de la dimensión física en la relación.

  • Desglose lógico en propiedad de 1 o 0:

  • Propiedad de 1: Afirmación de que no existe una relación sexual.

  • Propiedad de 0: No hay una afirmación de que exista una relación sexual.


Propuesta de Lacan:


  • ∀x (para todo x), no existe un Φx (una relación sexual ideal) que satisfaga completamente.

  • ∃x Φx (no existe un x tal que Φx), es decir, no hay ningún caso particular de una relación sexual que se ajuste completamente a la fantasía idealizada. Formalización de la relación sexual

  • Lacan argumenta que la relación sexual no puede ser formalizada o simbolizada completamente, debido a la singularidad del deseo y la subjetividad de cada individuo.

  • La necesidad lógica como un hecho de discurso:


  • La necesidad lógica es algo que no cesa de escribirse. En términos lacanianos, esto se refiere a que la lógica de la significación está siempre en juego en el discurso. No puede ser eliminada ni olvidada, siempre se está escribiendo de alguna manera en nuestra interacción con el lenguaje y la estructura simbólica.


Llevada a la sexuación:


  • En el ámbito de la sexuación, el sujeto accede al cuerpo del partenaire mediante un artificio. Esto significa que no hay una "naturalidad" en la relación sexual, sino que se requiere de algo que lo medie, algo artificial que estructure la relación.


Imposibilidad de la relación natural

  • No hay una relación natural en el sentido sexual; siempre hay una mediación necesaria que toma diversas formas y estatutos. Este artificio es lo que opera donde no hay relación, el lugar del lapsus, entendido nodalmente. Aquí, el lapsus se refiere a los momentos de falla del lenguaje donde se revela algo del inconsciente.


Castración y la escritura:

  • La idea de llevar la castración fuera de la anécdota implica moverla del nivel de un hecho específico a una imposibilidad estructural de escritura. Lacan propone que la castración no es solo un evento o un símbolo, sino una estructura que marca una falta fundamental en el lenguaje y en la relación con el Otro.


Anomalía en el campo del goce:

  • La castración estructural permite delimitar una anomalía en el campo del goce. El goce aquí se refiere al disfrute que no puede ser completamente simbolizado o medido por el lenguaje. Relación lógica y artificio

  • Dado que la relación sexual no puede escribirse porque el lenguaje solo proporciona una significación (Bedeutung), la relación lógica se establece a través del artificio. Este artificio arrastra las resonancias del significante, implicando que siempre hay un exceso o una falta en lo que el lenguaje puede captar completamente.


Inconmensurabilidad y la medida:

  • La imposibilidad de escribir la relación sexual se manifiesta en la contraposición entre dos conjuntos que no pueden ser relacionados uno a uno. Esto se debe a algo inconmensurable que escapa a la medida y, por lo tanto, es imposible de ser contado. Esta inconmensurabilidad se refiere a la diferencia irreductible entre los sexos en términos de lenguaje y goce. Relación sexuada y suplencia

  • La relación sexuada se establece a través de la suplencia, indicando que la falta de relación sexual es suplida por diversos artificios que mediatizan la relación entre los sexos. La suplencia es una forma de llenar el vacío dejado por la imposibilidad de una relación natural.


Sexuación y la falta de sexo

  • La sexuación se emplaza en el lugar donde el sujeto carece de sexo. Esto significa que la identidad sexual no es una esencia biológica, sino una posición estructural dentro del lenguaje y el deseo.


Síntoma y función matemática:

  • Finalmente, Lacan sitúa el síntoma a nivel de la función matemática: f(x), la cual es inscribible aunque no decible. Esto implica que el síntoma puede ser formalizado de alguna manera, aunque su sentido completo no pueda ser articulado en palabras. La función f(x) simboliza la estructura del síntoma en relación al sujeto y su goce, destacando su aspecto estructural y formalizable.


Estos puntos reflejan una comprensión profunda del psicoanálisis lacaniano, donde las relaciones humanas, especialmente las sexuales, están mediadas por estructuras simbólicas y significantes, y donde la falta y el goce juegan un papel central en la constitución del sujeto.


Ejemplo practico.


Imaginemos una pareja, Ana y Juan. Queremos formalizar su relación sexual en términos simbólicos y lógicos.

Paso 1: Identificación de los términos

  • Ana (x)

  • Juan (y)

  • Relación sexual (R)

Paso 2: Planteamiento de la relación en términos simbólicos


  • Queremos expresar la relación sexual entre Ana y Juan como 𝑥𝑅𝑦


Paso 3: La imposibilidad de escribir la relación


  • Según Lacan, es imposible escribir la relación sexual como 𝑥𝑅𝑦 :

  • xRy de una manera que resista la formalización lógica y matemática. Esto se debe a que la relación sexual no puede ser completamente capturada por el lenguaje o simbolizada sin que algo se pierda o quede fuera de la representación.


Desarrollo del Ejemplo:


Intento de formalización


  • Supongamos que tratamos de formalizar la relación entre Ana y Juan como: 𝐴𝑛𝑎𝑅𝐽𝑢𝑎𝑛→𝑥𝑅𝑦 AnaRJuan→xRy


  • Aquí, estamos intentando decir que Ana (x) está en relación sexual con Juan (y). Problema de la formalización:


  • En el nivel simbólico, la relación entre Ana y Juan está mediada por el lenguaje, significantes y la estructura simbólica.

  • No podemos simplemente escribir 𝑥𝑅𝑦

  • xRy sin considerar las complejidades del deseo, la subjetividad y el inconsciente.

  • Por ejemplo, la relación sexual implica aspectos del Imaginario (I), Simbólico (S) y Real (R), que no pueden ser reducidos a una simple relación matemática.


Imaginario, Simbólico y Real:

  • Imaginario: Las imágenes y fantasías que Ana y Juan tienen sobre sí mismos y el otro.

  • Simbólico: Los significantes y el lenguaje que median su relación, como "amor", "deseo", "compromiso".

  • Real: Lo que escapa a la simbolización y representación, como el goce y los aspectos no articulables de su relación sexual.


Inconmensurabilidad:

  • La relación 𝑥𝑅𝑦

  • xRy no puede capturar las diferencias y singularidades de Ana y Juan. Por ejemplo, sus deseos, fantasías y experiencias subjetivas son únicas y no pueden ser completamente equivalentes o medibles.

  • Esta inconmensurabilidad significa que no podemos establecer una correspondencia uno a uno entre sus deseos y experiencias sexuales. No hay relación sexual (il n'y a pas de rapport sexuel):

  • Lacan señala que la frase "no hay relación sexual" no significa que Ana y Juan no puedan tener relaciones sexuales. En cambio, significa que no existe una fórmula matemática o lógica que pueda capturar completamente la relación sexual entre ellos.


  • Siempre habrá algo que escapa a la formalización, algo del goce y del deseo que no puede ser completamente simbolizado.


Ejemplo Ilustrativo:


Supongamos que Ana tiene una fantasía específica sobre la relación sexual que no comparte con Juan. Esta fantasía influye en cómo experimenta la relación, pero no puede ser completamente articulada ni comprendida por Juan en los mismos términos. De la misma manera, Juan tiene sus propias fantasías y deseos que son únicos. La relación entre ellos, entonces, no puede ser escrita como 𝑥𝑅𝑦

xRy porque sus experiencias y subjetividades son inconmensurables y no totalmente simbolizables.


  • Ejemplo de tabla de verdad


Para ilustrar la idea de Lacan sobre la imposibilidad de formalizar la relación sexual con una tabla de verdad, podemos explorar un enfoque simplificado utilizando lógica proposicional. En este caso, utilizaremos dos proposiciones: 𝑃P (existe relación sexual) y 𝑄Q (no existe relación sexual).


Proposiciones:


  • 𝑃P: Existe relación sexual.

  • 𝑄Q: No existe relación sexual.

Negación de las proposiciones:

  • ¬𝑃¬P: No existe relación sexual.

  • ¬𝑄¬Q: Existe relación sexual.


Tabla de verdad


Vamos a construir una tabla de verdad que muestre las posibles combinaciones de verdad y falsedad de estas proposiciones. Dado que Lacan afirma que "no hay relación sexual", podemos expresar esto como una negación lógica de 𝑃P.


El ejemplo de Ana y Juan ilustra cómo la relación sexual, en términos de Lacan, no puede ser completamente formalizada ni escrita porque siempre hay aspectos del Imaginario, Simbólico y Real que escapan a la simbolización completa. Esta imposibilidad de escribir la relación sexual resalta la singularidad y complejidad del deseo y la subjetividad humana.




Explicación:


  • 𝑃P: Existe relación sexual. (True o False)

  • 𝑄Q: No existe relación sexual. (True o False)

  • ¬𝑃¬P: No existe relación sexual. (Negación de 𝑃P)

  • ¬𝑄¬Q: Existe relación sexual. (Negación de 𝑄Q)

  • 𝑃∧¬𝑄P∧¬Q: Existe relación sexual y no existe relación sexual. (Contradictorio)

  • ¬𝑃∧𝑄¬PQ: No existe relación sexual y no existe relación sexual. (Consistente)


Interpretación:


  1. Primera Fila:

  • Si 𝑃P es verdadera (existe relación sexual) y 𝑄Q es falsa (no existe relación sexual), entonces ¬𝑃¬P es falsa (no existe relación sexual) y ¬𝑄¬Q es verdadera (existe relación sexual).

  • La combinación 𝑃∧¬𝑄P∧¬Q es verdadera, pero ¬𝑃∧𝑄¬PQ es falsa.

  1. Segunda Fila:

  • Si 𝑃P es falsa (no existe relación sexual) y 𝑄Q es verdadera (no existe relación sexual), entonces ¬𝑃¬P es verdadera (no existe relación sexual) y ¬𝑄¬Q es falsa (existe relación sexual).

  • La combinación 𝑃∧¬𝑄P∧¬Q es falsa, pero ¬𝑃∧𝑄¬PQ es verdadera.


¬

La tabla de verdad muestra la inconsistencia lógica en tratar de formalizar la relación sexual como algo que puede ser simultáneamente verdadero y falso. Según Lacan, la relación sexual no puede escribirse porque siempre hay algo que escapa a la simbolización y formalización completa. Por lo tanto, no es posible establecer una relación lógica que sea verdadera para todas las situaciones.


En resumen, el punto central de Lacan es que la relación sexual no puede ser formalizada de una manera que resista la lógica matemática, lo que refleja la singularidad y complejidad del deseo y la subjetividad humana.


El Discurso

La necesidad lógica es un hecho de discurso, lo que significa que "no cesa de escribirse". En términos de Lacan, esto indica que la lógica subyacente a la estructura del lenguaje y la significación está siempre en juego en nuestra interacción con el lenguaje. Nunca puede ser eliminada ni olvidada; está siempre presente y operativa en el discurso.


Sexuación y Artificio

Llevada a la sexuación, esta necesidad lógica implica que el sujeto accede al cuerpo de un partenaire a través de algún artificio. Esto significa que la relación sexual no es algo natural o dado por sí mismo, sino que requiere de una mediación. Este artificio, que puede tomar diversas formas, estatutos y modalidades, es necesario porque no hay una naturalidad en la relación sexual.


El Lapsus y la Castración

En cualquier caso, este artificio es lo que opera donde no hay relación, específicamente en el lugar del lapsus, entendido nodalmente. El lapsus, en términos freudianos y lacanianos, es un desliz del habla que revela algo del inconsciente. Aquí, se plantea que la necesidad lógica y el artificio que median la relación sexual emergen precisamente donde hay una falta de relación natural.


El punto de partida de esta necesariedad consiste en sacar a la castración de la anécdota para llevarla a una imposibilidad de escritura. La castración no es solo un evento o un símbolo, sino una estructura que marca una falta fundamental en el lenguaje y en la relación con el Otro. Esta imposibilidad de escritura permite delimitar una anomalía en el campo del goce, donde "el goczo - juissance" se refiere al disfrute que no puede ser completamente simbolizado o medido por "el lenguaje -hablado".


Imposibilidad de Escritura y Conjuntos Inconmensurables


Dado que la relación no puede escribirse, porque el lenguaje provee una sola Bedeutung (significación), solo hay relación lógica a través del artificio mencionado, el cual arrastra las resonancias del significante. Modalmente, esta imposibilidad de escritura se plasma en la contraposición entre dos conjuntos respecto de los cuales encontramos la imposibilidad de poner en relación uno a uno los términos de un conjunto con los del otro. Esto se debe a que hay algo inconmensurable que escapa a la medida y, por consiguiente, es imposible de ser contado.


Relación Sexuada y Suplencia


Como no hay relación sexual, solo hay relación sexuada, y esa relación sexuada se establece a través de la suplencia. Esto indica que la falta de una relación sexual directa se suple con diversos artificios y mediaciones simbólicas. Hay un vínculo íntimo entre el artificio, la suplencia y la sexuación, sugiriendo que la identidad y las relaciones sexuales están siempre mediadas por estructuras simbólicas y significantes.


El Lugar del Síntoma y la Función Matemática


La sexuación se emplaza en el lugar donde el sujeto carece de sexo. Esto significa que la identidad sexual no es una esencia biológica, sino una posición estructural dentro del lenguaje y el deseo. En este contexto, entra en juego una reformulación significativa respecto del estatuto del síntoma, situándolo a nivel de la función matemática: 𝑓(𝑥)f(x). La función matemática es inscribible, aunque no decible, indicando que el síntoma puede ser formalizado de alguna manera, aunque su sentido completo no pueda ser articulado en palabras. La función 𝑓(𝑥)f(x) simboliza la estructura del síntoma en relación al sujeto y su goce, destacando su aspecto estructural y formalizable.


Este extracto desarrolla la idea de Lacan sobre la imposibilidad de formalizar completamente la relación sexual debido a las complejidades del lenguaje hablado, el goce y la estructura simbólica. La relación sexual no puede ser capturada por completo en una fórmula matemática o lógica, y siempre habrá algo que escapa a la simbolización completa. La necesidad lógica, el artificio, la suplencia y la función matemática son conceptos clave para entender esta imposibilidad y la forma en que se estructura la sexuación en el discurso.


  • Dr. Oliver Salas


Bibliografía

  1. Lacan, J. (1998). The Seminar of Jacques Lacan, Book XX: Encore. Norton & Company.

  2. Lacan, J. (2006). Écrits: The First Complete Edition in English. Norton & Company.

  3. Lacan, J. (1977). The Four Fundamental Concepts of Psychoanalysis. Norton & Company.

  4. Fink, B. (1997). A Clinical Introduction to Lacanian Psychoanalysis: Theory and Technique. Harvard University Press.

  5. Miller, J.-A. (2001). The Seminar of Jacques Lacan: Book VII: The Ethics of Psychoanalysis 1959-1960. Norton & Company.

  6. Žižek, S. (2006). How to Read Lacan. Granta Books.

  7. Evans, D. (1996). An Introductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis. Routledge.

  8. Quirós, O. (2023). Psicoanálisis y la imposibilidad de la relación sexual en Lacan. Publicación en línea del FARP y la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Lacan sostiene que "la relación sexual no puede escribirse porque el lenguaje provee una sola Bedeutung" (Lacan, 1998).


  1. Según Quiroga, "la relación sexual no puede escribirse porque siempre hay algo inconmensurable que escapa a la medida y por consiguiente es imposible de ser contado" (Quirós, 2023).

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

oliversalasl@gmail.com

©2024 ByOs

bottom of page