S(A̸) y el circuito infernal: del borde real al decir incurable.
- Dr. Oliver Salas
- 19 jul
- 4 Min. de lectura
ByOs

Desde “La subversion du sujet” (Lacan 1966/2006), el S(A̸) se concibe como marca de la incompletud del Otro. Su estatuto ha cobrado renovada vigencia en las lecturas topológicas que lo ubican como borde real (Comasco 2024). Este artículo articula dicha función con el denominado circuito infernal —trayecto cerrado del deseo neurótico— empleando estrictamente el aparato formal de Lacan y las versiones críticas de Staferla.
Recientes análisis sobre el estatuto científico del psicoanálisis (Comasco 2025) enfatizan la pertinencia de este borde real para dialogar con las exigencias de formalización propias de las ciencias contemporáneas. En su entrega #29, Comasco (2025) argumenta que la articulación topológica del inconsciente concede al psicoanálisis un estatuto formal comparable al de las ciencias lógicas, sin reducir su objeto clínico, reforzando así nuestra lectura del S(A̸) como borde real.
El circuito infernal El circuito infernal describe la repetición del deseo neurótico en el primer piso del Grafo del Deseo:
$⟶D⟶a⟶S⟶$
$ (sujeto barrado): sujeto representado por un significante para otro significante
D (deseo del Otro): demanda que interpela al sujeto
a (objeto a): causa del deseo, resto inasimilable
S (significante): retorna para representar de nuevo al sujeto
El movimiento circular bordea la falta sin tocar lo real, de ahí su carácter “infernal”.
S(A̸): posición y función
«Il est manifeste que le S(A̸) n’appartient pas à la chaîne signifiante, mais que c’est son effet structural qui la fonde comme incomplète.» Es manifiesto que el S(A̸) no pertenece a la cadena significante, sino que es su efecto estructural el que la funda como incompleta. — Lacan 1966/2006, 827

Posición
Segundo piso del Grafo: exterior al trayecto circular
Topología: agujero que el circuito circunscribe
Función
Causa lógica del movimiento del circuito
Punto de ex‑sistencia (fuera‑de‑sentido) que introduce lo real

Consecuencias lógico‑topológicas
Imposibilidad de cierre: el grafo no se clausura porque el vacío de S(A̸) no puede colmarse
Real como límite interior: «Ce qu’il en est du réel, c’est de ne pas pouvoir être dit.» Lo que hay de lo real es que no puede ser dicho. — S20, 15 enero 1974 «Le réel, c’est ce qui fait trou dans la consistance du savoir.» Lo real es lo que agujerea la consistencia del saber. — ibid.
Causa del decir: «Le dire est ce qui fait trou dans le dit.» El decir es lo que hace agujero en el dicho. — S20, 15 enero 1974 «Ce qui pousse à dire, c’est le réel.» Lo que impulsa a decir, es lo real. — S20, 13 marzo 1974
Imposibilidad de la relación sexual: «Il n’y a pas de rapport sexuel. Pourquoi ? Parce qu’il n’y a pas d’écriture de ce rapport.» No hay relación sexual. ¿Por qué? Porque no hay escritura de esa relación. — S20, 20 febrero 1974
El sinthome como suplencia: «Le sinthome, c’est ce qui vient au lieu —à la place— du rapport sexuel.» El sinthome es lo que viene al lugar —al lugar de la relación sexual— que no existe. — S23, 18 noviembre 1975
Entrada propuesta | Descripción breve |
“S(A̸): borde del circuito infernal” | Define al S(A̸) como agujero causal del deseo |
“Deseo y repetición” | Contrasta circuito cerrado vs. borde sin escritura |
“Axioma / Corte” | Vínculo entre lo imposible y la producción de discurso |
“Lo real como ex‑sistencia” | Formaliza lo real como límite interno del lenguaje |
Diálogos contemporáneos
Ricardo Comasco: tres formulaciones estructurales del real
El trabajo de Ricardo Comasco ha ofrecido una lectura estructural rigurosa del estatuto de lo real, centrada en su inscripción lógica y función de borde en el discurso. En su entrega #29 (Psicoanálisis y Ciencia), propone tres formulaciones que condensan el lugar topológico del real en relación con el decir. A continuación se desarrollan una por una, articulando explicación conceptual y soporte textual desde la enseñanza de Lacan.
“Lo real no está fuera del discurso, es precisamente su límite interior.”
Esta formulación desplaza la idea ingenua de que lo real sería un “afuera” absoluto del lenguaje. En cambio, propone que lo real no está por fuera del discurso, sino que lo estructura desde dentro, como su límite interno. Esto implica que el discurso, lejos de constituirse como sistema cerrado, está perforado por un borde imposible que no puede ser simbolizado.
Desde la lógica del Grafo, este límite interior se sitúa en la imposibilidad misma de escritura del S(A̸), que no aparece como término de la cadena pero la funda en su in‑completud. El discurso se sostiene entonces sobre un agujero que no se dice, pero que lo determina estructuralmente.
Lacan, S20 (Staferla):
«Ce qu’il en est du réel, c’est de ne pas pouvoir être dit.» «Le réel, c’est ce qui fait trou dans la consistance du savoir.»
“Lo real no se puede decir, pero es lo que causa un decir.”
Aquí se introduce una distinción fundamental entre el dicho y el decir. Lo real, por definición, no puede escribirse como un significante más; no hay S de lo real. Pero esta imposibilidad causa el acto de decir, como tropiezo, corte, lapsus o sinthome. Es decir, lo real no aparece como representación, sino como lo que impulsa la enunciación.
Lacan, S20 (Staferla):
«Le dire est ce qui fait trou dans le dit.» «Ce qui pousse à dire, c’est le réel.»
“Lo real se define por el imposible, y es de ahí que surge el discurso.”
El real no es un contenido reprimido ni una zona muda: es una imposibilidad lógica, como la imposibilidad de escribir la relación sexual. Esta imposibilidad funda el discurso, entendido como formación que se articula desde lo que no puede decirse.
Lacan, S20 (Staferla):
«Ce que j’ai dit du discours, c’est qu’il se fonde de l’impossible.» «Il n’y a pas d’écriture du rapport sexuel.»
La Dra, Marina Berti: lo real como imposibilidad de la relación sexual
“Lo real se encuentra en la imposibilidad de la relación sexual.”
Esta formulación retoma el célebre axioma lacaniano —“no hay relación sexual”— y lo articula con la función del sinthome como suplencia. Al no haber escritura de ese vínculo, el sujeto se anuda por fuera del Otro, mediante una invención singular: el sinthome.
Lacan, S20 y S23 (Staferla):
«Il n’y a pas de rapport sexuel.» «Le sinthome, c’est ce qui vient au lieu du rapport sexuel.»
El S(A̸) opera como vacío estructural que causa el movimiento del circuito infernal sin integrarse en él. Esta ex‑sistencia del significante fuera de la cadena subraya que lo real es simultáneamente límite interno y condición de posibilidad del decir analítico.
Comments